Nuestra tierra integra el Uruguay pero ¿a quién pertenece?

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyUruguay tiene 16,2 millones de hectáreas con potencial productivo y 47.300 empresas dedicadas a la actividad agropecuaria. Para el gobierno es crucial saber quiénes están detrás de esas explotaciones.

Según el Recuento Preliminar del Censo agropecuario, algo más de la mitad está claramente en manos de uruguayos (8,7 millones de hectáreas),  en tanto otra mitad (7,49 millones de hectáreas) pertenece a personas físicas y jurídicas de distinto tipo que pueden o no ser extranjeras.

Declaradamente en manos de empresarios externos hay unas 500 mil hectáreas. De estas, hay 105.379 hectáreas en manos de argentinos, 232.112 hectáreas en manos de brasileños, en tanto otras 147.000 figuran en poder de personas (físicas o jurídicas) no uruguayas, es decir extrarregionales, según se informó desde la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Después hay un universo de 7 millones de hectáreas que son “no aplicables” para el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.  Son explotaciones cuyos dueños no figuran porque están en sociedades anónimas, sociedades ganaderas y otras formas jurídicas innominadas.
Se cree que gran parte de esos millones de hectáreas estén en manos extranjeras por una sencilla razón de evolución de los hechos. En el año 2000 había apenas 157.000 hectáreas –casi todas forestales, por la ley de promoción de 1988– bajo firma de sociedad anónimas. Más de 10 años después, este tipo de asociación se multiplicó por 20 veces, coincidente con la masiva llegada de las inversiones en el agro.
El trabajo que hay por delante para determinar la “extranjerización de la tierra” es engorroso. La Ley N° 18.930 creó un registro en el Banco Central del Uruguay, de los titulares de acciones de las Sociedades Anónimas, pero no será un asunto fácil cruzar datos. Otra institución que deberá aportar información es el Ministerio de Educación y Cultura, donde se registran las empresas de este tipo. Apenas 800 empresas “blanquearon” sus directorios, y el resto gestiona la vía de la excepción.
Un proyecto de ley que ya fue remitido al Parlamento permitirá al Instituto Nacional de Colonización (INC), incorporar entre 20 mil y 30 mil hectáreas adicionales a las casi 500 mil que ya maneja actualmente.
Se busca con esta medida darle tranquilidad al instituto para tomar decisiones de compras de tierras. En esta administración se han comprado 32 mil hectáreas, se ha conocido según publicaciones del INC.
El fideicomiso que se va a trabajar una vez que la ley se apruebe estará en el entorno de US$ 100 millones, lo que implicará que el INC se asegure entre 20 mil y 30 mil hectáreas, con lo que llega a las metas que se trazó para este período. El INC no va a “salir a lo loco a comprar, sino a comprar lo correcto de acuerdo a la demanda de los asalariados rurales y los productores familiares”, explican.
El Poder Ejecutivo transferirá en forma trimestral 26.500 unidades indexadas (unos US$ 3 millones) como garantía del fondo y autoriza al INC a destinar a ese fondo la mitad de los ingresos provenientes de la venta, arrendamiento y cesión de tierras de su propiedad para atender las obligaciones derivadas de la emisión de certificados y títulos de los fideicomisos que se creen o los préstamos que se tomen por un monto de hasta US$ 100 millones de dólares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.