Itaú: el banco más grande de América Latina tiene claro para qué trabaja

Construir una organización requiere invertir una considerable cantidad de tiempo, paciencia y colaboración, así como la aplicación de habilidades y empatía. Definir la misión no es un proceso que pueda apresurarse; se necesita dedicación sincera, adherencia a principios sólidos y la valentía de mantener la integridad al estructurar el sistema conforme a los valores compartidos. Una misión que refleje estos principios genera cohesión y compromiso entre todos los integrantes de la organización, establece un marco de referencia para los corazones y mentes de las personas, proporcionando pautas que orientan sus acciones.

Hoy compartimos lo charlado con parte del equipo de Itaú sobre los valores que guían a la empresa, te mostramos algunas de las caras tras bambalinas y también algo de su historia reciente.

 

El equipo de Itaú
El equipo de Itaú
Agustín Tafernaberry - CEO
Agustín Tafernaberry - CEO
Ignacio Arechavaleta - Director Banca Minorista
Ignacio Arechavaleta - Director Banca Minorista
Valentín Martínez - Director Banca Mayorista
Valentín Martínez - Director Banca Mayorista
Ronald Jackson - Director Operaciones y Sistemas
Ronald Jackson - Director Operaciones y Sistemas
Leandro Perasso - Director Contabilidad y Control
Leandro Perasso - Director Contabilidad y Control
Diego Lanza - Director Banca Pymes y Nuevos Negocios
Diego Lanza - Director Banca Pymes y Nuevos Negocios
Florencia Lecueder - Directora Transformación
Florencia Lecueder - Directora Transformación
Fernando Barrán - Director Riesgos
Fernando Barrán - Director Riesgos

Un poco de historia

Itaú es el banco privado más grande de América Latina. Opera en Uruguay desde el año 2007, tras la adquisición del antiguo Banco de Boston.

En cuanto a la marca, el color naranja es parte de nuestra identidad. Es una referencia de expresión de la marca en Brasil y en el mundo. Se utiliza y expresa en diversas formas (el logotipo, los símbolos, soportes físicos y digitales, publicidad) y está asociada principalmente a la juventud, la creatividad, la diversión, la innovación y la tecnología.

Itaú significa piedra negra en tupí-guaraní. Este año cambiamos nuestra marca. Una marca que se renueva, más joven, más moderna. Principalmente cambian tres elementos de nuestro logo. En primer lugar, adquirimos forma de piedra. Deja de ser recto para pasar a ser curvo. Esa piedra que pasa de generación en generación está en movimiento y se adapta a los cambios, pero sin perder su fuerza y esencia. En segundo lugar, cambia la tipografía. Se pasa de una “I” mayúscula a una minúscula para mostrar una marca que se relaciona de una forma cercana y llana. Y, en tercer lugar, cambia el color. Dejamos atrás el azul y el amarillo para traer al frente el color naranja, color identitario de Itaú y que trae fuerza y energía. Pero no será el único color. Somos una marca diversa y se podrán ver varios colores en las distintas aplicaciones del logo.

El cambio de marca es el reflejo para afuera de nuestra transformación interna. Una transformación cultural, tecnológica y en el negocio. 

Hitos recientes

En 1924 en Brasil, Joao Moreira Salles funda la Casa Moreira Salles, centro financiero y cafecultor regional de la época. Luego de varias fusiones, en 1973 pasa a llamarse Banco Itaú S.A. En el año 2007 llega a Uruguay y adquiere el Banco de Boston. Este año estamos celebrando nuestros primeros 100 años.

A lo largo de los años, nos hemos reinventado y transformado, siempre con el cliente en el centro de todas nuestras decisiones. En 2022 en Uruguay, empezamos una nueva etapa de transformación, reestructuramos varias áreas, rediseñamos los perfiles de las personas que ingresan al banco y estamos viviendo un gran cambio cultural que involucra a toda la organización.

Propósito en la práctica

Queremos ser la empresa de servicios financieros con mayor foco en el cliente del mundo. Somos un banco digital con la comodidad del servicio físico. Tenemos una agenda estratégica enfocada en la centralidad de los clientes que se apoya en nuestra transformación cultural y digital, ambas sustentadas en la diversidad de nuestra gente.

Los valores de nuestra cultura están presentes en nuestro día a día. Una de las claves para generar orgullo de pertenecer, es el rol de los líderes. Es decir, es muy importante que la alta gerencia y las personas en posición de liderazgo tengan una visión clara del por qué y para qué hacemos lo que hacemos. Si no existe esta visión y convicción, es muy difícil contagiar al resto de las personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.