Yo tuve la mejor flor (el sector de cannabis en UY sigue echando raíces)

Si bien aún hay un gran espacio para el desarrollo a nivel local, el nuevo informe de Uruguay XXI muestra que actualmente la industria del cannabis en Uruguay genera más de 1.000 empleos directos, con más de 120 empresas se encuentran vinculadas al sector y una proyección que permite estimar, para 2024, un mercado total de US$ 94.000 millones y de US$ 35.000 millones para el sector medicinal.

El sector del cannabis está viviendo un gran desarrollo en los ámbitos de regulación, fusiones y adquisiciones, investigación y desarrollo de nuevos productos a nivel mundial, a partir de los cambios en las legislaciones nacionales que se dieron en el siglo XXI y que sustentan el crecimiento global del negocio en la actualidad.

Según el nuevo informe de Uruguay XXI, “Sector cannabis en Uruguay - setiembre 2021”, divulgado recién, América Latina es uno de los territorios con mayor crecimiento esperado de esta industria, ya que en los últimos años existe en la región una legalización parcial o despenalización del cultivo de cannabis. En este sentido, Uruguay cuenta con una de las culturas de cannabis más desarrolladas del mundo, siendo pionero en la legislación de la planta para sus diversos usos. De hecho, desde 2013 regula la producción, comercialización y consumo.
 


El informe remarca que si bien aún hay un gran espacio para el desarrollo a nivel local, actualmente la producción de flores orientadas a la exportación, como  también de semillas, granos y aceites de granos emplean a más de 1.000 trabajadores de modo directo, cifra que aumenta significativamente en épocas de zafra con el trasplante y la cosecha.

En el documento de Uruguay XXI se destaca además que más de 120 empresas se encuentran vinculadas al sector, de las cuales más de 80% son micro o pequeñas y medianas empresas.

En materia de exportación de bienes, Uruguay opera con un importante flujo de cannabis: en 2020 colocó aproximadamente 10 toneladas de flores y entre enero y julio de 2021 el crecimiento se mantuvo con siete toneladas de flores exportadas.
 


Cabe recordar en este punto, como bien señala el informe, que el desarrollo de la industria del cannabis en Uruguay está orientado a la exportación, con recientes inversiones en el sector del cannabis medicinal, siendo 2019 el año en que se logró su primera exportación y al año siguiente se registraron ventas externas que superaron los US$ 7,5 millones.

“El promedio de las distintas fuentes permite estimar -señala Uruguay XXI a modo de proyección- un mercado total de US$ 94.000 millones para 2024, mientras que, para el sector medicinal, el tamaño de mercado estimado es de US$ 35.000 millones” para el mismo año.
 


Por último, a nivel cultivo, actualmente Uruguay cuenta con 76 empresas que están trabajando con cannabis no psicoactivo, lo que suma una superficie de 456 hectáreas de cultivo a cielo abierto y 90.000 m2 de cultivo abierto. En el 95% de los casos, las empresas se dedican a la producción de flores hembra no fecundadas o fecundadas orientadas a la exportación.

En suma, el país sigue teniendo una oportunidad histórica para impulsar comercialmente una industria -la del cannabis medicinal y el cáñamo en general- que tiene muchos potenciales: recibir inversiones, generar fuentes de trabajo y posicionar al país a la vanguardia internacional del desarrollo de un producto cada vez más valorado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.