¿Qué habilidades buscan los empleadores en los candidatos? ¿Cuáles tuvieron el mayor crecimiento y cuáles están perdiendo relevancia? ¿Qué habilidades serán imprescindibles en 2030? ¿Cómo se posiciona Uruguay frente a la tendencia global? ¿Está preparado nuestro país para la próxima ola de transformación del empleo?
La consultora en recursos humanos Advice aprovechó el marco de la presentación de una nueva edición especial de su Monitor Laboral para mostrar los resultados de una investigación titulada “Habilidades para el nuevo mundo laboral”, en la que compara los datos de la demanda laborales en Uruguay con las proyecciones del Foro Económico Mundial hacia 2030.
Analizamos el informe y podemos ver que la contratación en base a nuevas u otras habilidades es una tendencia que cobra fuerza.
“Enfrentados a un mundo que cambia más rápido que la educación y a una escasez de talento calificado para encontrar soluciones adaptativas e innovadoras a los nuevos desafíos que se presentan, los empleadores recurren cada vez más a estrategias de reclutamiento enfocadas en habilidades más que en requisitos tradicionales como la formación académica y los años de experiencia”, dice el informe, señalando que sin que estas dos variables dejen de ser relevantes, diversos estudios indican que las habilidades están teniendo el centro de atención en los procesos de selección. ¿Por qué? Porque es la forma en que las consultoras en RRHH tienen para ampliar la disponibilidad de candidatos y encontrar perfiles que se ajusten mejor a las necesidades particulares de cada empresa.
Con el objetivo de estudiar cómo ha evolucionado la demanda de habilidades en Uruguay y compararla con las proyecciones de cuáles serán más relevantes en los próximos 5 años, Advice desarrolló esta investigación y sus resultados muestran que 17 de 20 habilidades estudiadas tuvieron un crecimiento de demanda en el período 2020-2025 en Uruguay. De hecho, 97% es el crecimiento promedio que experimentaron estas 17 habilidades.
¿Cuáles son? Las que tuvieron un crecimiento acelerado son 8: Curiosidad y aprendizaje continuo (384%), Enseñar (292%), Pensamiento creativo (206%), Ciencia de datos e Inteligencia Artificial (154%), Destreza manual y resistencia física (150%), Lectura, escritura y matemáticas (93%), Empatía y escucha activa (76%) y Liderazgo (71%).
Luego vienen 9 que tuvieron un crecimiento moderado a bajo, que son Gestión del talento (46%), Pensamiento analítico (38%), Gestión de recursos y operaciones (37%), Atención al cliente y vocación de servicio (32%), Herramientas tecnológicas básicas (21%), Proactividad (16%), Gestión comercial y marketing (13%), Flexibilidad y resiliencia (12%) y Programación (10%).
Las que presentan un decrecimiento son Idiomas (-10%), Responsabilidad y atención al detalle (-30%) y Procesamiento sensorial (-69%).
“Uruguay –según Advice– está alineado con la tendencia global: la demanda de habilidades creció significativamente y estas ocupan un lugar cada vez más relevante dentro del conjunto de atributos que esperan encontrar los empleadores en los candidatos”.
La próxima ola de transformación del empleo
¿Qué habilidades serán imprescindibles en 2030 y cómo se posiciona Uruguay frente a la tendencia global? Según la consultora, comparando la evolución de la demanda de habilidades en los últimos 5 años en Uruguay con la trayectoria que se espera que tengan a nivel global en el horizonte de los próximos 5 años (2030), tomando como referencia los datos del informe Future of Jobs del Foro Económico Mundial, emergen cuatro categorías de habilidades que componen una imagen de cómo se está transformando el mundo del trabajo y traen consigo una serie de implicancias estratégicas para planificar la fuerza laboral de 2030.
Habilidades emergentes, inminentes, fuera de foco y divergentes. Las emergentes son el “futuro presente” y el concepto hace referencia a algo que ya está tomando forma y creciendo. Estas habilidades ya están teniendo un crecimiento acelerado en Uruguay y, según la proyección de las macrotendencias en el mercado de trabajo a nivel global, se espera que sigan ganando relevancia en los próximos 5 años.
Las competencias en el área de Ciencia de datos e Inteligencia Artificial (IA) son las que tienen el mayor crecimiento proyectado de su demanda: 9 de cada 10 empleadores a nivel global (88%) consideran que el uso de estas competencias en el mundo del trabajo será más intensivo en los próximos 5 años. Esto generará una mayor demanda de trabajadores que sepan aplicar herramientas básicas de IA generativa para ser más productivos o para desarrollar soluciones de IA para optimizar procesos y ofrecer nuevos servicios, en estos casos involucrando conocimientos más avanzados.
“La demanda de estas competencias ya creció un 154% en Uruguay desde 2020, y según se analizó en una edición previa del Monitor Laboral, la demanda de especialistas en Ciencia de datos e IA creció más de 200% desde noviembre de 2022, cuando se lanzó ChatGPT”, sostiene el informe.
Las habilidades inminentes, “el futuro que viene”, hasta el momento en Uruguay no han tenido un crecimiento especialmente destacado de su demanda. En cuanto a las Fuera de foco, las habilidades que pierden relevancia son las que, en Uruguay, tuvieron un crecimiento más lento que el promedio o incluso decrecieron en los últimos 5 años. Estas habilidades tienen un denominador común: son las que la IA tiene el mayor potencial para reemplazar el trabajo humano, automatizando tareas y solucionando problemas sin mayores necesidades de supervisión: los idiomas, la programación, las capacidades de procesamiento sensorial, así como las tareas de gestión y soporte en las áreas de ventas y marketing, recursos y operaciones.
“Menos del 50% de los empleadores a nivel global estiman que la necesidad de estas competencias vaya a incrementarse hacia 2030”, dice el informe.
Finalmente, las habilidades divergentes son las de una tendencia que se sale de la “corriente” principal, de una forma no necesariamente excluyente o en oposición a la misma, algo que en Uruguay tiene un gran crecimiento en su demanda, aunque no se espera que esto sea así en el mercado de trabajo global en el horizonte de los próximos 5 años.
“Esto no significa que Uruguay esté a contramano de la tendencia global; puede interpretarse, en cambio, como una dirección de crecimiento complementaria a la de la tendencia global, o como una particularidad de nuestro país en comparación con el promedio mundial”, dice el documento de Advice.
Tu opinión enriquece este artículo: