Y siguen las caídas en las exportaciones UY (abril se mostró 23% a la baja respecto a 2022)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, abril de 2023 significó para el país, frente a igual mes de 2022, una disminución del 23%, sumando el ingreso -con zonas francas incluidas- de US$ 859 millones frente a los US$ 1.115 de abril del año pasado. Si bien apenas arranca el año, en el acumulado la cifra también es a la baja en un 8%, totalizando el ingreso entre enero y abril de 2023 de US$ 3.665 millones, frente a los US$ 3.986 de 2022.

Image description

Abril cerró con números a la baja en materia de exportaciones, dado que en comparación al mismo mes de 2022 la cifra alcanzada significó un descenso de 23%. En otros términos, las exportaciones -con zona franca incluida- alcanzaron en abril de 2023 los US$ 859 millones, contra los US$ 1.115 de 2022.

¿Qué rubros o categorías marcaron la aguja negativa en abril? Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, esta baja se explica fundamentalmente por una caída fuerte de la soja, así como también de la carne bovina. En tanto, la celulosa, el arroz y los productos lácteos tuvieron un impacto positivo en el cuarto mes del año.

“Este registro mensual era esperable -señala Uruguay XXI-, ya que las exportaciones de bienes vienen exhibiendo caídas desde octubre de 2022, pero este mes se registró una caída más pronunciada, que no se veía desde abril de 2020. Esto se explica principalmente por las menores exportaciones de soja, que fueron las de mayor incidencia negativa este mes”.

La caída de 67% del valor exportado de la soja explicó quince puntos porcentuales del desempeño exportador de abril de 2023. Las ventas externas de soja vienen cayendo desde octubre de 2022, pero este mes tuvieron la mayor incidencia negativa.

“Esto no es sorpresa -dice el informe-, se explica por la menor cosecha producto del déficit hídrico en Uruguay. En volumen, la reducción fue de 63%, mientras que los precios también mostraron una disminución del 10%”.

Otro indicador a la baja fue el de las exportaciones de carne bovina, mostrando una caída de 46% interanual. “La menor demanda del mercado chino sigue explicando esta tendencia”, señala Uruguay XXI.

¿Qué otros números quedaron en rojo en abril? Los productos que incidieron negativamente en las exportaciones del mes fueron madera, ganado en pie y vehículos, que registraron caídas de 37%, 80% y 17%, respectivamente.

Pero, así como hay productos a la baja, otros mostraron números más que positivos, como por ejemplo la celulosa, los lácteos y el arroz. Para ser más precisos, las exportaciones de celulosa siguen experimentando incrementos mensuales y alcanzaron en abril un total de US$ 172 millones, lo que representó un aumento de 26% en la comparación interanual.

Por su parte, las colocaciones externas de productos lácteos totalizaron US$ 70 millones, aumentando 29% en términos interanuales. En este rubro se destacaron las exportaciones de leche hacia el mercado brasileño, que pasaron de casi US$ 2 millones en abril de 2022 a US$ 38 millones en abril de 2023.

Finalmente, en el cuarto mes de 2023 se exportó arroz por US$ 50 millones, 88% más que en abril de 2022. “Este notable dinamismo -indicó Uruguay XXI- se debió principalmente a las ventas externas hacia Iraq (US$ 12 millones) y Panamá (US$ 7 millones), destinos a los cuales no se exportó arroz en abril de 2022. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.