Y no paran de caer las exportaciones (mayo se mostró 31% a la baja respecto a 2022 y UY acumula octavo mes negativo)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, mayo de 2023 significó para el país, frente a igual mes de 2022, una disminución del 31%, sumando el ingreso -con zonas francas incluidas- de US$ 1.059 millones frente a los US$ 1.541 de mayo del año pasado. En el acumulado la cifra también es a la baja en un 14%, totalizando el ingreso entre enero y mayo de 2023 de US$ 4.722 millones, frente a los US$ 5.492 de 2022.

Mayo cerró con números a la baja en materia de exportaciones, dado que en comparación al mismo mes de 2022 la cifra alcanzada significó un descenso de 31%. En otros términos, las exportaciones -con zona franca incluida- alcanzaron en mayo de 2023 los US$ 1.059 millones, contra los US$ 1.541 de 2022. De esta forma, Uruguay acumula ocho meses de caída continua.

¿Qué rubros o categorías marcaron la aguja negativa en el quinto mes del año? Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, esta baja se explica fundamentalmente por una caída fuerte de la soja, ya que las ventas de este producto disminuyeron 65% comparado con mayo de 2022, siendo el año de US$ 474 millones y en este 2023 de US$ 164 millones.

También las menores exportaciones de carne bovina fueron razón de la caída mensual de mayo. De hecho, desde julio de 2022 las exportaciones de carne bovina vienen en caída, medidas en variación interanual. En mayo llegaron a US$ 196 millones y comparadas con igual mes de 2022, cuando se exportaron US$ 281 millones, se observa una caída interanual de 31%. “Las exportaciones hacia los principales tres destinos, China, la Unión Europea y Estados Unidos, cayeron 37%, 31% y 16%, respectivamente”, señala Uruguay XXI.

¿Qué otros números quedaron en rojo en mayo? Los productos que incidieron negativamente en las exportaciones del mes fueron la celulosa (4%), los productos lácteos (12%), el arroz (22%), los subproductos cárnicos (5%), la malta (8%) y la madera y productos de madera (46%).

Pero así como hay productos a la baja, otros mostraron números positivos, como por ejemplo las exportaciones de concentrado de bebida, que registraron ventas por US$ 70 millones, un 29% más que el mismo mes del año pasado. También en verde estuvieron las exportaciones de productos farmacéuticos, que pasaron de US$ 27 millones en 2022 a US$ 30 millones en 2023, lo que indica una suba del 13%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.