UY se desarrolló y EEUU cumplió: el mes que viene se exportarán 3.000 cabezas de ovinos con hueso

Con la regla definitiva que se publicó ayer por parte del servicio sanitario de Estados Unidos, Uruguay podrá exportar carne ovina con hueso, después de varios años de trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Se estima que a mediados de octubre se enviarán las primeras 3.000 cabezas, negocio que, según el ministro Nin Novoa, será la carta de presentación para venderle el producto a mercados como México y la Unión Europea.

Llevó su tiempo, pero finalmente se lograron los resultados esperados. Ayer quedó publicada la norma que establece los requerimientos y habilita el ingreso de carne ovina con hueso a Estados Unidos. Así, luego de más de dos años de la instalación del primer compartimento de bioseguridad en nuestro país, Uruguay podrá exportar ese producto a aquel mercado.

Según indicó el ministro Rodolfo Nin Novoa ayer en conferencia de prensa en la Expo Prado, se estima que a mediados del próximo mes se realizará el primer envío, el cual consistirá de 3.000 cabezas. “Es un gran paso para la agropecuaria y economía nacional, por eso necesitamos cuidarlo a través del estatus sanitario que ha venido desarrollando el país, tanto a nivel público como privado”, explicó. Es que según entiende, la exportación de carne ovina con hueso con altas garantías de inocuidad y trazabilidad a Estados Unidos es una excelente carta de presentación para llegar con el producto a otros mercados, sobre todo a México y a la Unión Europea.

Esto último, precisamente, va de la mano con lo que el vicepresidente de Frigorífico San Jacinto, Gastón Scayola, decía tiempo atrás a El País: “hay que mantener el esfuerzo para cuando se abra Estados Unidos salir a conquistar el mundo. En este tenemos que estar todos apostando al rubro ovino”.

Si bien hasta ahora solamente hay dos productores que cuentan con compartimentos ovinos de bioseguridad (el del Secretariado Uruguayo de la Lana, en Florida, y otro en un predio del Instituto de Colonización, según indicó el portal 180), desde el Ministerio de Ganadería prevén que, a medida que pase el tiempo, se vayan sumando más firmas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.