UY se desarrolló y EEUU cumplió: el mes que viene se exportarán 3.000 cabezas de ovinos con hueso

Con la regla definitiva que se publicó ayer por parte del servicio sanitario de Estados Unidos, Uruguay podrá exportar carne ovina con hueso, después de varios años de trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Se estima que a mediados de octubre se enviarán las primeras 3.000 cabezas, negocio que, según el ministro Nin Novoa, será la carta de presentación para venderle el producto a mercados como México y la Unión Europea.

Llevó su tiempo, pero finalmente se lograron los resultados esperados. Ayer quedó publicada la norma que establece los requerimientos y habilita el ingreso de carne ovina con hueso a Estados Unidos. Así, luego de más de dos años de la instalación del primer compartimento de bioseguridad en nuestro país, Uruguay podrá exportar ese producto a aquel mercado.

Según indicó el ministro Rodolfo Nin Novoa ayer en conferencia de prensa en la Expo Prado, se estima que a mediados del próximo mes se realizará el primer envío, el cual consistirá de 3.000 cabezas. “Es un gran paso para la agropecuaria y economía nacional, por eso necesitamos cuidarlo a través del estatus sanitario que ha venido desarrollando el país, tanto a nivel público como privado”, explicó. Es que según entiende, la exportación de carne ovina con hueso con altas garantías de inocuidad y trazabilidad a Estados Unidos es una excelente carta de presentación para llegar con el producto a otros mercados, sobre todo a México y a la Unión Europea.

Esto último, precisamente, va de la mano con lo que el vicepresidente de Frigorífico San Jacinto, Gastón Scayola, decía tiempo atrás a El País: “hay que mantener el esfuerzo para cuando se abra Estados Unidos salir a conquistar el mundo. En este tenemos que estar todos apostando al rubro ovino”.

Si bien hasta ahora solamente hay dos productores que cuentan con compartimentos ovinos de bioseguridad (el del Secretariado Uruguayo de la Lana, en Florida, y otro en un predio del Instituto de Colonización, según indicó el portal 180), desde el Ministerio de Ganadería prevén que, a medida que pase el tiempo, se vayan sumando más firmas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.