Uruguay, la estrella de las inversiones de Sudamérica que puede crecer más con la digitalización (por Blas Briceño, CEO de Finnegans)

Compartimos esta columna de opinión desarrollada por Blas Briceño, CEO de Finnegans.

Image description

Voy a comenzar con algo que los uruguayos saben bien: este es uno de los países de la región que más se han consolidado como destinos atractivos para hacer negocios. Ahora, quisiera agregar otro concepto: este crecimiento e puede potenciar aún más mediante la digitalización.

No hay que convencer a nadie en Uruguay de la importancia de la transformación digital. Empresas surgidas en el país, como dLocal o Nowports, ya son unicornios y el país cuenta con más de 4.000 trabajadores en la industria del software -la digitalización no es novedad. Pero estamos convencidos de que algunas industrias todavía pueden potenciarse con la incorporación de tecnología.

El entorno es favorable. Con su estabilidad política y económica, su previsibilidad y su compromiso con las reglas claras, Uruguay se ha consolidado como un país con una clase media robusta, altos niveles de ingreso per cápita y una de las tasas de desigualdad más bajas de la región. Un entorno ideal para impulsar el crecimiento empresarial.

El desafío es que todos aprovechen esa oportunidad y, para eso, nada mejor que la digitalización. El agro uruguayo no solo es uno de los motores económicos más relevantes del país, visto que, según el INAC, en 2023 las exportaciones del sector cárnico generaron un ingreso de 2.600 millones de dólares, sino también una industria que está llamada a aprovechar las oportunidades que traen consigo herramientas de gestión. La adopción de tecnologías avanzadas permitirá a las empresas optimizar sus procesos, tomar decisiones basadas en datos precisos y aumentar su competitividad a nivel global.

Con más de 30 años de experiencia creando herramientas de gestión especializadas por industria y con una larga trayectoria en el sector agropecuario, estamos convencidos de que la integración de soluciones digitales en la gestión productiva es capaz de transformar radicalmente la eficiencia y el impacto de este sector. La propuesta es ir más allá de la simplificación de tareas sino impulsar una mejora significativa en los resultados operacionales de las empresas. Soluciones como Bot de granos, que automatiza el registro y la validación de operaciones, pero también optimiza el intercambio de documentación entre productores y compradores, lo que reduce los errores humanos y asegura una fuente única de datos validados, son ejemplos de cómo la digitalización puede agilizar los procesos y generar valor a largo plazo.

Pasa en otros sectores como la construcción. Al integrar la gestión administrativa y productiva en una única plataforma, las herramientas digitales aportan soluciones clave, ya que las empresas pueden centralizar la administración de sus proyectos, mejorar la planificación de sus recursos y optimizar el seguimiento de costos y tiempos. Además, la automatización y el análisis de datos personalizados ayudan a tomar decisiones más informadas y estratégicas, lo que reduce los márgenes de error y potencia la eficiencia en todas las fases de los proyectos, desde el inicio hasta la finalización.

En Finnegans, hemos tenido el privilegio de acompañar a diversas industrias en su proceso de digitalización en 25 países pero elegimos este país para poner un pie definitivo y acompañar a las empresas uruguayas a continuar profundizando su digitalización.

Uruguay, por su fuerte base institucional y su enfoque progresista, se encuentra en una posición ideal para liderar la adopción tecnológica en la región. Es momento de aprovechar esa oportunidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.