Un verde más clarito (¿Cómo actuar ante el debilitamiento del dólar? Una guía para inversores y ahorristas)

La caída del dólar plantea un desafío para aquellos con ahorros o colaciones en dólares. ¿Cómo cubrirse para no perder poder adquisitivo? Mario Aguilar, estratega senior de cartera en Janus Henderson, ofrece algunas claves con el objetivo de optimizar inversiones y mitigar pérdidas potenciales.

Image description

Según el analista, si bien la inflación es un fenómeno multicausal, hay principalmente seis factores que determinan los tipos de cambio: la inflación y los diferenciales de tipos de interés, los déficits en cuenta corriente, la escala de la deuda pública, los términos de intercambio y el crecimiento económico. 

En este escenario, la diversificación podría ser una solución. Así como una cartera variada en activos mitigaría los riesgos idiosincrásicos de las empresas y los instrumentos individuales en las carteras, la diversificación entre instrumentos en diferentes monedas ayudaría a dispersar los riesgos relacionados con las divisas. 

¿Qué puede hacer entonces un inversor uruguayo ante la expectativa de que el dólar se debilite? El analista presenta seis factores a tener en cuenta a la hora de invertir en colocaciones.

Mirar a Europa y mercados emergentes 

Lo primero es invertir en acciones de Europa y mercados emergentes. En este caso las monedas involucradas se moverían a diferentes ritmos, especialmente dado que las perspectivas de inflación, tasas de interés y crecimiento económico de los diversos países variarían, y esto podría cubrir el riesgo cambiario en cierta medida.

Además, si las empresas dependen de insumos denominados en dólares, pero generan ingresos en otras monedas, un debilitamiento del dólar podría aumentar potencialmente sus ganancias. Por último, las empresas más grandes de estas regiones tienden a ser globales, generando así ingresos en todo el mundo en múltiples monedas. Por lo tanto, las ganancias en una moneda podrían potencialmente compensarse en otras, limitando así el impacto total de los movimientos en los tipos de cambio.

Compañias de EEUU con ingresos en el extranjero

Un factor a tomar en cuenta es que las acciones estadounidenses aún podrían beneficiarse, particularmente las de gran capitalización, ya que también son de naturaleza global, con insumos e ingresos denominados en muchas monedas. Si generan un mayor porcentaje de sus ingresos fuera de EE. UU., sus ganancias en dólares serían relativamente mayores, lo que impulsaría su desempeño en términos de dólares.

Oportunidades para adquirir propiedad intelectual

Otro punto a considerar es que, con un dólar más débil, podría resultar más barato para las empresas latinoamericanas comprar propiedad intelectual en el extranjero, lo cual con el tiempo puede aumentar su competitividad en una economía global. Si los países invierten en esta infraestructura y adquieren propiedad intelectual, podrían estar sentando bases sólidas para un crecimiento económico más sólido con el tiempo, lo que luego beneficiaría su capacidad para pagar la deuda y también emitir nueva deuda, por lo que los bonos de los mercados emergentes podrían ofrecer oportunidades. Es probable que este sea un efecto a mediano y largo plazo.

Pago de la deuda en países emergentes

Si la denominación de la deuda de un país es en una moneda fuerte, significa que le resulta relativamente más barato pagar su deuda si el dólar se debilita, impulsando así su crecimiento económico y beneficiando sus términos de intercambio. Esto podría traducirse en una calificación crediticia más alta y una contracción de los diferenciales frente a la deuda de los mercados desarrollados, lo que podría impulsar el rendimiento de ese país.

En cambio, si se denomina en moneda local, si el dólar se debilita, el rendimiento total en términos de dólar también se sumaría al rendimiento. Si el dólar se debilitara aún más, tendría un impacto en el crecimiento económico y los términos de intercambio, por lo que habría que considerarlos y evaluarlos, ya que un fortalecimiento excesivo de la moneda podría significar efectos adversos en el largo plazo si la industria se traslada al extranjero. 

No subestimar a las materias primas

Finalmente, las materias primas son otra clase de activos que vale la pena considerar. Generalmente, los precios denominados en dólares de las materias primas aumentan a medida que el dólar se debilita. Esto se debe a que hay un aumento en la demanda de materias primas por parte de países, que ven cómo sus monedas se fortalecen frente al dólar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.