Un tropezón de 0,2% no es caída (leve baja de las exportaciones en setiembre)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, setiembre de 2022 significó para el país, frente a igual mes de 2021, una muy leve caída de 0,2%, sumando el ingreso -con zonas francas incluidas- de US$ 1.036 millones frente a los US$ 1.038 millones del año pasado. La reducción se explica, principalmente, por las menores ventas de carne bovina, ganado en pie, subproductos de la carne y madera. Afortunadamente las exportaciones de soja y productos lácteos crecieron 50% y 34%, respectivamente.

Image description

Setiembre cerró con números a la baja en materia de exportaciones, dado que en comparación al mismo mes de 2021 la cifra alcanzada significó un descenso de 0,2%. Sin embargo, en el acumulado del año el indicador es al alza, más precisamente del 30,8%. En otros términos, las exportaciones -con zona franca incluida- alcanzaron en setiembre de 2022 los US$ 1.036 millones -contra los US$ 1.038 de 2021-, mientras que en el acumulado del año el monto fue de US$ 10.423 millones contra US$ 7.967 millones de enero-setiembre 2021.

¿Qué rubros o categorías marcaron la aguja negativa en el noveno mes del año? Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, “esta reducción se explica fundamentalmente por las menores ventas de carne bovina, ganado en pie, subproductos cárnicos y la madera”, ahora bien, por otra parte, las exportaciones de productos que registraron aumentos fueron “los lácteos, la soja, los vehículos, las colas y adhesivos, la celulosa y la malta”.

En lo que se refiere a la soja, que como hace un par de meses atrás viene siendo el producto con mayor incidencia sobre la variación total de las exportaciones, Uruguay XXI señala que en comparación con setiembre 2021 creció un 50%, totalizando US$ 68 millones. “En este resultado -dice el informe- fueron determinantes el alza internacional del precio en el último año, así como también el aumento del volumen exportado: 14% interanual”.

De hecho, en el acumulado enero-setiembre 2022 las ventas de este producto ascendieron a US$ 1.910 millones, superando su valor enero-setiembre 2021 de US$ 857 millones.

Otro producto que hizo subir la flecha en setiembre fue los lácteos, que registraron una incidencia positiva en setiembre de 34%. Según el informe, “del total exportado, US$ 102 millones, 51% fue vendido a Brasil, 11% a Argelia, 6% a China, 5% a Rusia y el restante 27% a otros destinos”.

Del mismo modo que sucedió con los datos de julio y agosto, el diferencial más notorio del Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI de setiembre vuelve a ser, sin duda, la carne bovina. Este producto presentó una baja por tercera vez en el año. De hecho, al ubicarse en US$ 199 millones, alcanzó un 23% por debajo de su valor interanual.

“China -señala Uruguay XXI-, que representa el 57% del total exportado, redujo sus importaciones de carne bovina en 34% respecto a setiembre 2021. La Unión Europea también redujo sus compras de carne bovina, en 32%. De los principales destinos de exportación, Estados Unidos fue el único que registró un aumento (96%). En el acumulado anual, el valor exportado de carne bovina presenta un aumento de 20%”.

En lo que se refiere a países, en setiembre de 2022 las exportaciones uruguayas se dirigieron a varios países: Brasil, China, Unión Europea, Estados Unidos, Argentina, etcétera. Pero lo destacable es que Brasil recuperó su primer lugar en el ranking -posición que había perdido en 2013 con China-, de hecho, del total exportado, este país representa el 17%, lo que equivale a US$ 162 millones. Los lácteos son el 32% del total, seguidos por los vehículos 12%, la malta y los plásticos 10% cada uno. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Almorzamos con Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.