También lo preferimos espumoso (en 8 de 10 hogares de UY se consume café a diario)

El consumo de café en Uruguay se estima, por persona, en unas 150 tazas al año. De hecho, según datos proporcionados por Nestlé, en 8 de cada 10 hogares del país se toma café de forma cotidiana y ocupa el segundo lugar de opción después del mate.

Image description

No hay duda de que el café es una bebida presente en diferentes momentos del día y que cada vez más los consumidores se han vuelto muy exigentes en su calidad y por eso buscan distintas alternativas para los distintos tipos de paladares. Incluso, hay gustos que empiezan a marcar tendencia y generan datos más que interesantes. En Uruguay, por ejemplo, existe una alta penetración del consumo del café y, según datos presentados por Nestlé, en 8 de cada 10 hogares se consume esta bebida a diario y, en la misma proporción, se prefiere el café soluble.

“Anualmente se consumen casi 150 tazas de café per cápita en el país”, dijo Lucía Stirling, gerenta de Marketing de Nestlé Uruguay, agregando que “en países de la región, como Argentina, son 208, Paraguay 108 y Brasil más de 800”.

Esto sin duda demuestra que el mercado del café tiene un potencial de crecimiento importante y, en Uruguay, en la categoría soluble, molido y cápsulas, Nestlé lidera el mercado con más de 60 puntos de participación, produciendo y exportando diferentes marcas y variedades de café.

En lo que se refiere a datos acerca de las ventas, en volumen en el mercado local, por variedad, se dividen en un 54% de café soluble, 40% de café molido y 6% de cápsulas. Sobre las exportaciones, Nestlé Uruguay tuvo en 2023 un movimiento de 770 toneladas a Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Paraguay.

A propósito de las marcas uruguayas, como El Chaná o Bracafé, se prevé un crecimiento de doble dígito en 2024. En este sentido, Santiago Casas, gerente general de Nestlé Uruguay, dijo que “el consumidor uruguayo sigue prefiriendo nuestras marcas, no solo por tradición, sino porque en ellas encuentra un producto de excelente calidad que, además, contribuyen significativamente a la diversidad de la oferta comercial, a la innovación y a la producción industrial nacional”.

Café y fútbol… Fútbol y café

Recientemente se dio a conocer un acuerdo de colaboración que se firmó entre El Chaná y la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) de cara a la siguiente fase de las eliminatorias y el próximo Mundial de Futbol, que entró en vigencia en el marco de la Copa América.

“Así como apostamos al desarrollo de la fábrica, del negocio y de la categoría de café, estamos apostando a un acuerdo inédito con la AUF, que también tiene más de un siglo de historia”, dijo Casas.

En este sentido, en el marco del acuerdo, Ignacio Alonso, presidente de la AUF, señaló los puntos en común entre el fútbol y la tradición del café, sosteniendo que “son dos cosas que nos unen, nos hacen compartir momentos. Sentarnos alrededor de una mesa, charlar, debatir y con El Chaná, en particular, se da una historia compartida, ya que la AUF cumple sus 125 años el próximo año”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.