Solo un 32% de las mujeres en UY trabajan en el sector de las TICs (Cuti propone fomentar su participación)

(Por Pía Mesa) El próximo 27 de abril será la segunda edición de “Techy por el día”, un programa organizado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), en el que buscan incentivar y fomentar una mayor participación de las mujeres en el sector de las tecnologías.

Image description

Desde Cuti, Victoria Diano explicó a InfoNegocios que este programa se da en el marco de la celebración mundial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) quienes organizan “Girls in ICT” (TIC por sus siglas en inglés), que se trata de un día para sensibilizar sobre la carencia de mujeres en el sector tecnológico.

Techy por el día” consiste en un programa donde varias empresas socias de la Cuti abrirán sus puertas a hijas, sobrinas, hermanas y amigas adolescentes de sus colaboradores para que conozcan de primera mano cómo funciona el sector, las posibilidades que se les ofrecen, el ambiente y la dinámica. Además, mujeres referentes de la industria les contarán cómo ha sido el desarrollo de su carrera y cómo la han acompasado con su vida personal.

Esta experiencia tiene como objetivo fomentar la atracción de las chicas al sector tecnológico y se realiza con el fin de que cada año más gente se sume a esta fuerza de trabajo que hoy la componen solo un 32% de mujeres en Uruguay. “La idea es poder presentar la industria para que más adolescentes la consideren en su futuro profesional”, explicó Diano.

En 2016 se dio a conocer que las mujeres ocupan menos del 20% de los cargos gerenciales en el sector de las TICs, para Diano esto se vincula al bajo número de mujeres en el sector y no específicamente a otros factores. “Necesitamos más gente para seguir creciendo”, concluyó la ejecutiva.

Las empresas  confirmadas al día de hoy son: Abstracta, Arkano Software, Altimetrik, Inswitch Solutions, Kaizen Softworks, Pyxis, Globant, Ingenious Softworks, Itapúa Consultores, Ledefyl S.A, Quanam, UruIT, Sonda, Onetree y GeneXus.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.