Siete cuadras de camiones cargados de plástico (lo que ATMA recupera al año en su planta… ¿y vos?)

Para reciclar debemos saber cómo clasificar los residuos, solo de esta manera contribuiremos de la forma correcta al proceso de reciclaje que, lógicamente, puede y debe comenzar en nuestras casas. En el caso de la compañía uruguaya ATMA –especializada en el diseño, fabricación y distribución de envases y productos de plástico– la apuesta por la economía circular los pone al frente de lo que llaman Enfoque Multi R.  

Image description

La trayectoria de ATMA y su vinculación con la industria del plástico está unida al desarrollo productivo del país, por eso, con 75 años de historia, esta empresa se ha convertido en pionera y líder en su estrategia de economía circular, promoviendo un uso sostenible y amigable con el medio ambiente de sus productos.

Según Agustín Tassani, gerente de Operaciones de ATMA, desde hace tiempo la empresa apuesta por un abordaje integral de los plásticos en busca del desarrollo sostenible y trabaja en lo que denominan, en el marco de la economía circular, “el Enfoque Multi R, que consiste en reducir, rediseñar, repensar, reparar, reutilizar, refabricar, reciclar, recuperar y redistribuir”.

“Fabricamos productos reciclados con las 650 toneladas de materiales que anualmente recuperamos en nuestra planta –sostiene Tassani–, una cantidad de plástico que equivale a siete cuadras de camiones con zorra cargados con materia prima virgen”.

Para ser más específicos, en 2021 ATMA recicló la cifra récord de 810 toneladas de plástico.

“Utilizar productos fabricados con materias primas recicladas es una de las formas que tenemos los uruguayos para ser parte de la economía circular y colaborar para tener un planeta con menos desechos plásticos”, dijo el gerente de Operaciones de ATMA.

¿En casa cómo andamos?

Para Tassani, clasificar los residuos en los hogares es muy sencillo, dado que solo debe contarse con recipientes distintos para seleccionar dónde depositarlos. Es decir, uno debe ser para residuos reciclables y otro para los mezclados.

“Hay muchos residuos que son reciclables en la actualidad y otros que tal vez puedan serlo en el futuro”, dice Tassani, agregando que “por eso es importante prestar atención a las campañas e informarse periódicamente sobre qué materiales se están reciclando en Uruguay”.

Para entender y ejemplificar más este tema, vale señalar que los residuos mezclados son los que no tienen opción de valorización en la actualidad: papel higiénico, paños húmedos, pañales, toallas de mano, toallas sanitarias, cerámicas, huesos, material de barrido y restos de comida.

Los residuos reciclables son materiales que pueden ser valorizados y cuya mezcla no compromete la posibilidad de clasificación secundaria: papel, cartón, plásticos, metales, envases metalizados y envases compuestos limpios y secos.

“Para que los residuos reciclables puedan transportarse y recuperarse correctamente es importante que se dispongan cumpliendo con algunos pasos sencillos: deben estar limpios, sin restos de comida, deben estar secos y deben estar lo más compactos posibles”, puntualizó el gerente de Operaciones de ATMA.

En suma, quizá lo que reciclemos en nuestras casas o edificios e incluso en las oficinas de nuestros trabajos no llegue nunca ser siete cuadras de camiones con zorra cargados con plástico, pero seguro tendrá el peso y volumen suficiente para minimizar el impacto ambiental de residuos plásticos.

Que esto lo lleve adelante con compromiso real la industria del plástico es lógico, pero para que la economía circular pueda ser efectiva y eficiente tenemos que todos ponernos en “modo multi R”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.