Siete cuadras de camiones cargados de plástico (lo que ATMA recupera al año en su planta… ¿y vos?)

Para reciclar debemos saber cómo clasificar los residuos, solo de esta manera contribuiremos de la forma correcta al proceso de reciclaje que, lógicamente, puede y debe comenzar en nuestras casas. En el caso de la compañía uruguaya ATMA –especializada en el diseño, fabricación y distribución de envases y productos de plástico– la apuesta por la economía circular los pone al frente de lo que llaman Enfoque Multi R.  

Image description

La trayectoria de ATMA y su vinculación con la industria del plástico está unida al desarrollo productivo del país, por eso, con 75 años de historia, esta empresa se ha convertido en pionera y líder en su estrategia de economía circular, promoviendo un uso sostenible y amigable con el medio ambiente de sus productos.

Según Agustín Tassani, gerente de Operaciones de ATMA, desde hace tiempo la empresa apuesta por un abordaje integral de los plásticos en busca del desarrollo sostenible y trabaja en lo que denominan, en el marco de la economía circular, “el Enfoque Multi R, que consiste en reducir, rediseñar, repensar, reparar, reutilizar, refabricar, reciclar, recuperar y redistribuir”.

“Fabricamos productos reciclados con las 650 toneladas de materiales que anualmente recuperamos en nuestra planta –sostiene Tassani–, una cantidad de plástico que equivale a siete cuadras de camiones con zorra cargados con materia prima virgen”.

Para ser más específicos, en 2021 ATMA recicló la cifra récord de 810 toneladas de plástico.

“Utilizar productos fabricados con materias primas recicladas es una de las formas que tenemos los uruguayos para ser parte de la economía circular y colaborar para tener un planeta con menos desechos plásticos”, dijo el gerente de Operaciones de ATMA.

¿En casa cómo andamos?

Para Tassani, clasificar los residuos en los hogares es muy sencillo, dado que solo debe contarse con recipientes distintos para seleccionar dónde depositarlos. Es decir, uno debe ser para residuos reciclables y otro para los mezclados.

“Hay muchos residuos que son reciclables en la actualidad y otros que tal vez puedan serlo en el futuro”, dice Tassani, agregando que “por eso es importante prestar atención a las campañas e informarse periódicamente sobre qué materiales se están reciclando en Uruguay”.

Para entender y ejemplificar más este tema, vale señalar que los residuos mezclados son los que no tienen opción de valorización en la actualidad: papel higiénico, paños húmedos, pañales, toallas de mano, toallas sanitarias, cerámicas, huesos, material de barrido y restos de comida.

Los residuos reciclables son materiales que pueden ser valorizados y cuya mezcla no compromete la posibilidad de clasificación secundaria: papel, cartón, plásticos, metales, envases metalizados y envases compuestos limpios y secos.

“Para que los residuos reciclables puedan transportarse y recuperarse correctamente es importante que se dispongan cumpliendo con algunos pasos sencillos: deben estar limpios, sin restos de comida, deben estar secos y deben estar lo más compactos posibles”, puntualizó el gerente de Operaciones de ATMA.

En suma, quizá lo que reciclemos en nuestras casas o edificios e incluso en las oficinas de nuestros trabajos no llegue nunca ser siete cuadras de camiones con zorra cargados con plástico, pero seguro tendrá el peso y volumen suficiente para minimizar el impacto ambiental de residuos plásticos.

Que esto lo lleve adelante con compromiso real la industria del plástico es lógico, pero para que la economía circular pueda ser efectiva y eficiente tenemos que todos ponernos en “modo multi R”.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.