Si se trata de logística que sea sustentable (Envigo y Swapy se suben a la moto de la descarbonización urbana)

Dos empresas uruguayas, Envigo y Swapy, se ponen en camino para descarbonizar la logística urbana. Una viene desarrollando una fuerte apuesta tecnológica al rubro logístico y la otra se dedica a la movilidad eléctrica. Desde InfoNegocios dialogamos con el CEO de cada firma, Christian Einsenhardt y Martín Piñeyro, quienes remarcan que con esta iniciativa Envigo y Swapy se posicionan como actores clave en la transformación hacia un modelo de logística urbana más limpio, eficiente e inclusivo.

Image description

Si bien se trata de un ida y vuelta entre dos empresas uruguayas que se benefician con este acuerdo, en el corto, mediano y largo plazo, la descarbonización urbana es algo que nos favorece a todos como sociedad. Dicho de otro modo, con la idea de facilitar el acceso a una de las más innovadoras tecnologías de movilidad eléctrica para todo el sistema de repartidores delivery de Uruguay, Christian Einsenhardt, CEO de Envigo, y Martín Piñeyro, head de Swapy, se pusieron en contacto para avanzar en un plan en el que la logística de última milla puede cambiar.

Envigo desde 2019 es una empresa que viene desarrollando una fuerte apuesta tecnológica al rubro logístico y su negocio no solo se concentra en el envío última milla, sino que también ofrece una solución integral en logística. De hecho, Envigo tiene cinco verticales de negocio: la última milla, los envíos persona a persona, las distribuciones tradicionales a los canales mayoristas y minoristas, las entregas en grandes superficies a cadenas de supermercados y lo más reciente, un espacio de fulfillment, es decir, una solución integral en logística.

“Se trata de un depósito en pleno Centro, de 1.300 m2, que cuenta con más de 700 posiciones”, dijo Eisenhardt, remarcado que allí ya trabaja fijo con el 75% del espacio, “ocupado por unas 16 empresas –13 de ellas de e-commerce– a las que les almacenamos, categorizamos, empaquetamos y hacemos el envío… sí, las empresas venden y lo demás nos encargamos nosotros, eso es el fulfillment”.

Swapy, por su parte, es una empresa de motos eléctricas con baterías intercambiables, diseñadas principalmente para compañías de delivery y logística de última milla. ¿Cómo funciona Swapy? El usuario adquiere una moto sin batería –reduciendo el precio de entrada– y accede a una red de gabinetes de intercambio de baterías que funcionan con una app. El cambio de batería toma menos de un minuto y el sistema opera mediante un pago de suscripción con intercambios ilimitados.

¿Nacieron el uno para el otro? Sí y no. Ahora bien, lo cierto es que ambas empresas tienen un objetivo común: posicionar a Envigo y Swapy como actores clave en la transformación hacia un modelo de logística urbana más limpio, eficiente e inclusivo.

Como parte de este trabajo conjunto, Envigo ha diseñado un instrumento financiero que permitirá a sus colaboradores acceder a vehículos eléctricos equipados con tecnología de intercambio rápido de baterías –battery swap– desarrollada e implementada por Swapy.

Esta solución integra eficiencia operativa, sostenibilidad ambiental y mejoras en seguridad, y permitirá reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a las operaciones de última milla, al tiempo que moderniza la flota de reparto.

“Desde Swapy buscamos alianzas que generen impacto real en la transición energética”, comentó Piñeyro a InfoNegocios, agregando que “esta colaboración con Envigo es un paso concreto hacia una logística más limpia, segura y eficiente”.

Según Eisenhardt, actualmente su empresa opera, entre unidades propias y de terceros, con unas 30 motos a combustión, que realizan alrededor de 10.000 envíos mensuales, “por lo que el objetivo para este año es electrificar al menos el 50% de la flota, marcando un hito en nuestro compromiso con la movilidad sostenible”.

“Queremos ser parte activa del cambio –agregó Eisenhardt– y esta alianza con Swapy nos permite acercar tecnología de punta a nuestros colaboradores y hacer nuestra operación más sostenible”.

El acuerdo también prevé, dijeron Einsenhardt y Piñeyro, la evaluación conjunta de métricas de impacto, con foco en la reducción de emisiones, mejoras operativas y experiencia de usuario.

Tu opinión enriquece este artículo:

BRUSCO: La Transformación Inmobiliaria que Revitaliza el Centro de Montevideo con una Inversión de US$ 60 Millones

(InContent) El proyecto Brusco, impulsado por la desarrolladora IXOU, representa una transformación significativa en el Centro de Montevideo, una zona de gran valor histórico y social, adyacente al Mercado de la Abundancia y la Intendencia. Brusco va más allá de un simple desarrollo inmobiliario; es un ecosistema urbano de usos mixto(s) que redefine la ciudad, haciéndola más eficiente y sostenible.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.