Si sabés esto ese plástico seguro no lo tirás (ATMA incorporó envases con tecnología in mold)

La empresa uruguaya ATMA, especializada en diseño, fabricación y distribución de envases y productos de plástico para la industria y el hogar, continúa con su contribución al desarrollo de una economía circular incorporando a su línea de producción el etiquetado in mold, una tecnología para que envase y etiqueta sean un solo producto reciclable.

Nadie puede confirmar que un buen packaging hace la diferencia cuando el consumidor llega a ese momento de decidir o no la compra de un producto, pero sin duda que cuando ese packaging tiene detrás un desarrollo pensado para contribuir a un futuro más sostenible, el consumidor debe saberlo para ser parte así de una cadena de economía circular que no solo beneficia a él sino a todos.

En este sentido, vale la pena señalar y saber que la empresa uruguaya ATMA, con una trayectoria en la industria del plástico de 75 años, se ha convertido en pionera y líder en su estrategia de economía circular no solo por promover un uso sostenible y amigable con el medio ambiente de sus productos, sino también por diseñar, fabricar y distribuir envases con la más avanzada tecnología.

Por ejemplo, según explicó Agustín Tassani a InfoNegocios, la compañía incorporó para sus envases “lo que se conoce como etiquetas in mold, una tecnología enfocada en la sostenibilidad de la cadena que trae importantes ventajas”.

El gerente de Operaciones de ATMA remarcó que “el etiquetado in mold es una técnica de decoración de productos plásticos que consiste, fundamentalmente, en colocar una etiqueta de polipropileno dentro del molde de inyección y luego se inyecta el plástico. El material se fusiona con la etiqueta y, durante el proceso, toma la forma del molde”.

El resultado de esto es que el envase y la etiqueta se convierten en un solo producto, pues ambos están hechos del mismo tipo de plástico.

Este proceso, además de ser mucho más eficiente ya que produce las piezas ya decoradas en un solo proceso, contribuye como ya se dijo a una mejor economía circular, generando productos amigables con el ambiente, de un solo material y 100% reciclables, sin necesidad de ningún proceso de separación previo a su reciclaje.

“Una vez que terminaron el contenido del producto, los consumidores pueden usar nuestros envases otra vez, así como están –señala Tassani–, porque como la etiqueta perdura, su reutilización en usos domésticos es lo más lógico que suceda”.  

Un punto interesante que el gerente de Operaciones de ATMA señala a InfoNegocios es que las empresas tienen que ver en este sistema de etiquetas in mold una oportunidad para desarrollar su branding, ya que para Tassani “la marca del cliente acompañará al envase en todos los usos posteriores que le den las personas”.

“Y, si los deciden reciclar, como el envase y la etiqueta son del mismo material, el proceso es más sencillo”, agregó.

Ventajas del etiquetado in mold

Según Tassani hay, al menos, cinco ventajas que son las principales en este tipo de tecnología: tiempos y costos de producción menores, calidad de impresión, versatilidad del diseño, reciclable y resistente e higiénico.

“En el primer caso, el almacenamiento de envases en blanco para su posterior etiquetado deja de existir –sostiene Tassani–, porque la decoración forma parte del proceso de producción del contenedor y se eliminan los costos de almacenamiento y de transporte para el etiquetado”.

En lo que se refiere a calidad de impresión, el gerente de Operaciones de ATMA remarca que las etiquetas pueden contener imágenes de alta resolución y se pueden decorar todos los lados del recipiente con una sola etiqueta.

“Un mismo producto –dice Tassani– puede ser etiquetado con diversos materiales, tintas y lacas. Se trata de un elemento diferenciador que permite diversificar de una forma rápida, sencilla y sin costo adicional, por eso su versatilidad”.

Al ser el envase y la etiqueta del mismo material, su reciclaje es más sencillo, ya que no es necesario separar ningún componente.

Por último, el etiquetado in mold resiste a la humedad y a los cambios de temperatura, ya que la etiqueta, al no ser un elemento individual, presenta mejores características técnicas que lo hacen ideal para productos congelados y refrigerados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.