Si de calidad de vida se trata (MVD es la Nº 1 de LATAM según Mercer)

¿Dónde se vive mejor en Latinoamérica? Según el Índice de Calidad de Vida que elabora todos los años la consultora Mercer y que acaba de publicar, Montevideo está primera en el top 10 de ciudades de Latinoamérica y el Caribe y en el puesto 89 del mundo.

Image description

Estabilidad política, salud, educación, infraestructuras y entornos socioculturales son algunos de los factores que la consultora estadounidense Mercer toma en cuenta, todos los años, para elaborar su clásico Índice de Calidad de Vida, deteniéndose específicamente en cuáles son las ciudades –de más de 240 países del mundo– con mejores indicadores para determinar que son las apropiadas para vivir con calidad.

Según el informe, Uruguay, Puerto Rico y Argentina tienen las ciudades con mejor calidad de vida en la región, aunque sus posiciones en el ranking global todavía las deja muy lejos de las tres ciudades líderes en este tema, pertenecientes a Austria, Suiza y Nueva Zelanda. En concreto, Viena, Zúrich y Auckland ocupan, respectivamente, el podio de ciudades con mejor calidad de vida del mundo, mientras que Montevideo, San Juan y Buenos Aires consiguen también el podio, pero de Latinoamérica y el Caribe.

De acuerdo a Mercer, Montevideo se coloca en el Nº 1 de ciudades de LATAM con mejor calidad de vida –ocupando el puesto 89 del mundo–, seguida por San Juan de Puerto Rico –92 del ranking global– y tercera en el podio Buenos Aires, puesto 100 del mundo.

A estas tres le siguen después, en Latinoamérica, Ciudad de Panamá –103–, Santiago de Chile – 104–, Sao Paulo –108–, Nasáu –114–, San José de Costa Rica –115–, Río de Janeiro –también 115– y Brasilia –119 del mundo.

Para la elaboración de este informe, indica Mercer, las ciudades son comparadas con datos de Nueva York y cómo los indicadores varían según se ven afectadas o no las ciudades por agitaciones geopolíticas, desastres naturales y volatilidad económica, que generan o no atraer o retener recursos humanos.

Según Mercer, tanto Montevideo como San Juan superan a Nueva York en categorías como vivienda, puesto que consideran que “hay una excelente oferta de casas y apartamentos del más alto nivel”.

En el caso de Buenos Aires, por ejemplo, la educación es uno de sus puntos fuertes y es un elemento que “se equipara con la ciudad base, ya que hay excelentes escuelas internacionales para todos los niveles educativos”.

Analizando variables más específicas, en Norteamérica la ciudad de Vancouver –8– es la mejor clasificada debido a que ofrece “una combinación única de recreación al aire libre y vida cosmopolita, lo que contribuye a su estilo de vida de alta calidad”.

Entre las ciudades asiáticas, la mejor situada es Singapur –29– debido a que ofrece un entorno limpio y seguro combinado con una infraestructura altamente eficiente.

En el Pacífico, como ya se dijo antes, la ciudad de Auckland en Nueva Zelanda –3– se destaca por su sólido sistema de atención médica y su escena cultural.

En Medio Oriente, las ciudades con mejor calidad de vida son Dubái –79– y Abu Dabi –84–, ambas en Emiratos Árabes Unidos, que destacan por su infraestructura moderna y diversas comunidades de expatriados. En África, la ciudad que ofrece la mejor calidad de vida es Port Louis –88.

Por último, en lo que se refiere a ciudades cuya población es superior a 10 millones de habitantes, las tres que tienen mejor calidad de vida son París, Nueva York y Londres, que ocupan los lugares 32, 40 y 45, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.