Por segundo año consecutivo AiON realizará un show de drones en Uruguay (¿Cuánto puede llegar a costar uno en el país?)

(Por Antonella Echenique) Montar un show de drones tiene sus complejidades, como la logística, el tiempo, el seguro y los impuestos. Aunque, en Uruguay está tecnología recién llegó a fines de 2023, en una fiesta que realizó el gobierno departamental de Tacuarembó. Desde InfoNegocios nos preguntamos, ¿cuánto puede llegar a costar un show de está complejidad en el país? ¿Y si este año volverá?. Conversamos con AiON Drone Light Show, donde nos profundizaron sobre está tecnología, sus costos, complejidades, y además, afirmaron que este año vuelven a volar las tierras de Uruguay.

Image description

AiON Drone Light Show, empresa Mexicana que antes de la pandemia se especializaba en desarrollo de servicios wifi, en pandemia Ricardo Durán, CEO de la empresa, asistió a un evento donde conoció está tecnología. En primera instancia, estuvieron un año entendiendo está tecnología, con 40 drones que diseñaron ellos mismos. En esa línea, Lorena Romero, representante de la empresa en Uruguay, comentó que en una segunda flota de 100 drones que adquirieron directamente de fabricantes, permitió impulsar a la empresa y tener más demanda en un nicho de mercado que era totalmente nuevo. “Empezaron a ofrecer servicios para gobiernos y artistas”, agregó. 

En sintonía, dijo que las condiciones se dieron para avanzar a una tercera etapa que estuvo marcada por la adquisición de una tercera flota, que con mayor conocimiento de la tecnología y una amplia experiencia, abrió las puertas a shows internacionales.

Una vez consolidados, la empresa inició su desarrollo en América Látina, entendiendo que se requerían ciertas licencias y permisos para llevar a cabo la logística en otros países.

En la actualidad, AiON Drone Light Show realizó más de 450 vuelos en 13 países del mundo, con presencia física en México, Estados Unidos y República Dominicana. 

Respecto a Uruguay, Lorena mencionó que es de los últimos países que viene sumando está tecnología, que como tal no existe, sino que se debe importar, ya que AiON Drone Light Show no tiene sede en el país. “El primer show de drones en Uruguay fue en diciembre de 2023, una fiesta muy importante que se brinda en la ciudad de Tacuarembó el 25 de diciembre, que organiza el gobierno departamental. Un espectáculo que superó las 20.000 personas, con presencia del show que fue impactante e innovador”, señaló. 

¿Cuánto saldría un show de drones en Uruguay? ¿Y cómo es la logística? 

El costo varía según la cantidad de drones que vamos a usar, las coreografías pueden ser de 80, 100, 300 o más drones. Un costo de referencia en Uruguay con los impuestos y logística, oscila entre 35.000 dólares y 40.000 dólares, con una flota de 120 drones.

En la misma línea, con la misma cantidad de drones, detrás de cada espectáculo hay una logística muy compleja, ya que, al ser una tecnología que se importa, se recibe en el país un equipo de tres o cuatro personas.

Una vez instalados, se requiere autorización de las autoridades de Aviación Civil correspondientes. Antes de realizar los vuelos debemos hacer pruebas y reuniones con el cliente para entender qué quiere comunicar. En esta etapa, definimos la propuesta que se desarrollará en el aire, incorporando imágenes, contenido y la historia que se va a contar. 

A continuación, se realiza el vuelo de prueba final ¿Para qué sirve? Es fundamental para ajustar las coordenadas georeferenciales, debido a que se manejan a través de sistemas globales de navegación como GPS o similares, y además, utilizamos programas específicos en la computadora para sincronizar las figuras. Estos programas son desarrollados por la empresa AiON Drone Light Show, que facilitan la sincronización perfecta, sabiendo dónde están y en qué momento debe utilizar la luz y brillar. 

¿Consideras que Uruguay puede ser un potencial mercado para está tecnología?

El show de drones experimentó un crecimiento disruptivo y significativo en estos últimos 10 años en el mundo. Está demanda se fue multiplicando considerablemente. Sin embargo, en América Latina, la importación se visualiza más. Por ejemplo, en la Riviera Maya y otras áreas, este tipo de show es cada vez más común. Pero, cuando nos alejamos de esas zonas, como traer desde México el servicio a Uruguay, hay muchos factores, entre ellos lo económico, que influyen en su crecimiento. Se tienen que pagar muchos impuestos, lo que hace que un show pueda duplicar casi su valor comparado con otro en su lugar de origen o cercano. No obstante, Uruguay mostró tener un profundo interés en este tipo de propuestas, siendo una nueva forma de comunicación que permiten contar una historia e impactar al público al que está dirigido. Nosotros no dudamos de la demanda, puesto que, se realizaron estudios de mercado y somos partícipes de las propuestas que tienen las empresas, tanto privadas como públicas. 

Por último, destacó que “en Uruguay existe un protocolo riguroso y distintos procesos con las autoridades respectivas. Por ejemplo, necesitamos un seguro contra terceros para los drones. También, es importante manejar las agendas con tiempo, cuánto más tiempo mejor, ya que, al venir del extranjero, se necesita coordinar vuelos, rutas, logística y demás”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.