¿Qué piensan de la Economía los legisladores de UY? (65% cree que el campo es quien empujará el crecimiento)

Con el objetivo de conocer sus opiniones acerca de la Economía, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) realizó diversas preguntas a senadores y diputados que integran el Parlamento en el período 2020-2025, cuyo análisis muestra que existen consensos en inserción internacional y modernización del régimen laboral, y disensos en reforma jubilatoria o el manejo fiscal.

Image description

Las posiciones individuales de los legisladores uruguayos logran, en algunos temas de la agenda pública relacionados con la Economía, una mayoría importante, como por ejemplo la estrategia de inserción internacional que debe implementar el país o bien la modernización del régimen laboral. Ahora bien, en otros temas, como son la reforma jubilatoria o el manejo fiscal, no hay una posición que permita ver una clara mayoría. Sin duda esto es algo lógico, pero verlo desde la perspectiva que presenta el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) es mucho más enriquecedor.

Concretamente, CERES Analiza presentó una “radiografía parlamentaria” de temas centrales de la Economía, basada en el trabajo que realizó entre octubre de 2020 y abril de 2021 con todos los legisladores -de todos los partidos- a través de preguntas como qué debe hacerse para favorecer la inserción internacional, cómo debería ser la base del régimen jubilatorio que surgirá de la nueva reforma, qué tendría que hacerse si fuese necesario aumentar impuestos, etcétera.

Vale decir que esta radiografía parlamentaria acera de la Economía se sostiene, según remarca CERES, con las respuestas de la totalidad de los senadores y de más del 95% de los diputados, por lo que es un indicador más que completo para tomarle el pulso a la realidad de la toma de decisiones en el país.

Entre los puntos más interesantes del informe, uno que CERES denomina “El malla oro” recaba información acerca de cuál es el sector con mayor capacidad para empujar el crecimiento económico del país, siendo el agropecuario el que obtuvo el 65% de preferencia, seguido por el tecnológico e industrial -ambos con el 14%-, el turismo y otros servicios -2,5% cada uno- y por último el comercio con el 2%.

Otro dato interesante es el que analiza cómo debería proceder el Banco Central del Uruguay (BCU) frente al dólar, siendo de amplia mayoría -79%- la respuesta de que debe haber una flotación controlada por el BCU para amortiguar vaivenes, mientras que un 11% piensa que la flotación debería ser libre y que el tipo de cambio sea fijado por el mercado.

En materia de alternativas de inversión o qué hacer con ahorros, desde el punto de vista de qué aconsejaría cada senador y diputado a un familiar o amigo, la mayoría dijo crear un emprendimiento (44%), hacer inversiones financieras locales -bonos del Tesoro- (17%), comprar UI (14%) y comprar dólares (10%), entre otras sugerencias.

En cuanto a si fuese necesario aumentar impuestos, la mayoría del Parlamento -45%- dijo que se debería aumentar impuestos al capital (Impuesto al Patrimonio), aumentar IRPF a quienes tienen ingresos más elevados -15%-, crear nuevos tributos -11%-, aumentar impuestos al consumo (IVA o similares) -9%- y un 20% de los legisladores se inclinó por “no sabe / no contesta”.

En suma, con esta primera radiografía al Parlamento, CERES inicia un ciclo de entregas que luego seguirá con otros tres temas importantes, como el rol de la mujer y la visión estratégica hacia el futuro, seguido por educación, salud y seguridad ciudadana y finalmente, definiciones personales de los legisladores asociadas a su auto identificación ideológica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.