Olivares de Rocha concretó la primera exportación de Aceite de Oliva Virgen Extra nacional (y fue para a Estados Unidos)

(Por Mathías Buela) La empresa cuenta con la mayor planta productora del Uruguay y una de las más grande de Latinoamérica; comenzó su actividad exportando a Brasil, donde se hace cada vez más fuerte y busca seguir creciendo en el mercado local.

Image description

Acaba de llegar a Estados Unidos la primera exportación de aceite de oliva extra virgen uruguayo de la marca Olivares de Rocha. Concretamente, fueron dos contenedores que llegaron a la zona oeste del país norteamericano con el producto y la meta de la empresa es superar los 10 contenedores anuales. 

“Para nosotros es un orgullo porque es difícil penetrar nuevos mercados y además Estados Unidos es el primer importador de aceite de oliva en el mundo, entonces tienen un nivel de exigencia muy alto. Lo que abrió el mercado es el reconocimiento que tenemos a nivel de premios en concursos internacionales”, cuenta María José Morin, Gerenta Comercial de la empresa. Entre los últimos premios recibidos por la empresa uruguaya estuvo el Oro obtenido en Nueva York con su Blend Suave, la Plata otorgada por Olive Japan, otra medalla de Plata obtenida en el IOCC Brasil y el premio Prestigio Oro en Olivinus Argentina 2022.

Olivares de Rocha comenzó sus actividades hace poco más de 10 años, cuando lanzó su planta de producción en el año 2011 y tuvo la primera zafra en 2012. En ese entonces el 100% de la producción se destinaba al mercado brasileño pero desde 2019 se empezó a abastecer también a Uruguay. 

La planta de producción de Olivares de Rocha es la más grande de Uruguay y la segunda más grande de Latinoamérica, con capacidad para procesar 17 toneladas de aceitunas por hora y desde un comienzo la premisa fue clara: priorizar la calidad del producto por sobre el rendimiento. En esa línea, se realizan cosechas tempranas, cuando las aceitunas están en un punto en que dan menos cantidad de aceite pero con una calidad superior, con más propiedades. “Una vez que se cosecha la oliva, en menos de 24 hs es procesada. Esto permite que las aceitunas conserven todas sus propiedades, evitando que pierdan calidad. Toda la producción se almacena en tanques especialmente acondicionados con atmósfera inerte de nitrógeno y temperatura controlada y tenemos una capacidad de almacenamiento de 1200 toneladas”. El aceite es extraído por método de centrifugación y el producto obtenido es de primera extracción en frío, asegurando una óptima calidad del producto y la adecuada preservación de sus propiedades beneficiosas para la salud y la alimentación.

El siguiente eslabón en la cadena es la distribución, que Olivares de Rocha la realiza a través de un distribuidor exclusivo para todo el Uruguay y entiende perfectamente los cuidados que el producto demanda. María José señala que “el aceite de oliva virgen extra es un producto vivo y está continuamente evolucionando”. Por esa razón es envasado en botellas para cada pedido del distribuidor, tomándolo de los tanques de almacenamiento y no antes, asegurando así su conservación. 

Con respecto a la exportación, el principal destino es Brasil, desde el sur hasta Río de Janeiro, para diferentes cadenas de supermercados. A este mercado se suma ahora el de Estados Unidos, lo que significa un hito para la empresa y para el sector olivícola uruguayo.. 

Con 2.600 hectáreas de olivares en producción, la empresa concentra el 42% de los olivares del Uruguay. Según el último censo nacional de productores de olivos en Uruguay se produjeron 1.931.746 kilos de aceite de oliva, de los cuales Olivares de Rocha produjo casi el 50% del total nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.