Más latinoamericanos que nunca (Chilenos y Peruanos invierten en propiedades)

(Por Ernesto Andrade) El director de Diego Perdomo Negocios Inmobiliarios, señalo que existe un movimiento notoriamente superior en el rubro, el cual ronda el 25% por encima en comparación con el cuatrimestre del 2021 y comentó la llegada de inversionistas chilenos y peruanos que no solo realizan transacciones sino que también eligen Uruguay como país de residencia. 

Image description

InfoNegocios conversó con Diego Perdomo, director de la empresa que lleva su mismo nombre en el rubro Negocios Inmobiliarios, y señaló que existe una notoria mejoría con respecto al primer cuatrimestre del 2021; “La realidad es que hay un movimiento demostradamente superior. Si evaluamos el primer cuatrimestre, estamos en el entorno a un 25% más de cantidad de operaciones, no así en los valores los cuales de momento están en precios similares o un poquito por debajo a la pre pandemia”.

La empresa desarrolla operaciones fundamentalmente en el área sur y litoral oeste del país, donde “tenemos una fuerte incidencia económica de los resultados de la actividad económica en el área agropecuaria, esto empuja un poco los precios hacia una tasa creciente y han ido mejorando”.

El área que ha representado un crecimiento , son los inmuebles urbanos, los cuales han mostrado una mayor cantidad de transacciones, al tiempo que en el ámbito rural, existen dos tipos de inmuebles; “las chacras que siempre funcionaron bien, en pandemia funcionaron mucho mejor, las personas aún luego de pasado este período, le sigue despertando un cierto interés y genera una cierta preferencia. Al tiempo que los inmuebles rurales para actividad agropecuaria también” sentenció.

Diego Perdomo Negocios Inmobiliarios, trabaja desde la salida de Montevideo por todo el litoral hasta Colonia e incluso parte de Soriano, lugares que presentan en la actualidad una altísima demanda de tierras y no solo a nivel local sino también extranjero, detrás está el departamento de San José y “algo también en el suroeste de Flores donde hay un alto índice de comercialización de tierras” comentó Perdomo.

¿Si tuvieras que recomendar a un inversor dónde colocar su dinero, sería en una casa, apartamento o chacra?

Hoy le sugeriría todos aquellos inmuebles que le puedan permitir una renta orientada al trabajador de clase media. Ya que al estar creciendo los índices de personas ocupadas, genera siempre un movimiento colateral que eleva el nivel de alquileres que se concretan. 

¿Han sentido la gran cantidad de argentinos que se sostiene que invierten en Uruguay?

Tenemos oficinas en Buenos Aires desde 2008 y si bien tenemos épocas de mayor interés y operaciones, te puedo decir que ahora estamos en el promedio. No estamos en estos meses con una gran masa de clientes argentinos sino los habituales como siempre están viniendo los cuales representan entre el 15-20% de cantidad de operaciones que realizamos. Algo que es novedad, es el hecho de que comenzó a existir una participación en el mercado de inmuebles urbanos y rurales de clientes de origen chileno y peruano -que antes no eran asiduos-, están comprando y algunos inclusive se están viniendo a vivir, aportan un nuevo perfil de comprador que es super exigente pero encuentra un nicho de inversión acorde a sus expectativas. 

¿Cuáles son las expectativas para el resto del 2022?

En nuestro caso son muy favorables. Las condiciones del presente invitan a que aquellos que tienen la posibilidad realicen inversiones en búsqueda de un rendimiento considerable y con sus ahorros muy bien cuidados. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.