Más de 4.000 millones de dólares de inversión en startups en la región en 2023: “La IA es más fuerte que la entrada de internet y teléfonos inteligentes”

(Por Antonella Echenique) El término startups está presente en todos las conversaciones del mundo empresarial. En los últimos años este modelo de negocio fue ganando fuerza por destacarse con las nuevas tecnologías. Se han visto favorecidos por muchas inversiones y han escalado de manera disruptiva. Desde InfoNegocios, te contamos qué es, cómo se financian y su crecimiento en América Latina. 

Image description

Las startups se destacan por ser una empresa nueva dirigida a la innovación y tecnología para llegar a un modelo de negocio “escalable y disruptivo”. Esto va de la mano con las nuevas tecnologías, que permiten que la empresa presente grandes capacidades para crecer. Según datos de Lavca, en 2023 se llevaron a cabo 770 inversiones por un total de 4.000 millones de dólares. Esto significa una caída en comparación con el año anterior, donde se ejecutaron 1.158 inversiones, que sumó un total de 7.600 millones de dólares.

Pero si este modelo está marcando terreno a nivel empresarial, ¿a que se debe esta caída? Susana Garcia Robles, managing partner de Capria Ventures explicó que, lo que pasó en 2023 y continúa este año, es que hay una corrección de la burbuja 2021-2022. “ En consecuencia, muchas startups que habían conseguido dinero casi como en los tiempos de internet, pero con pocos fundamentos básicos, empezaron a caer. Entonces, los inversores se volvieron más cautelosos; hay menos inversión pero más sostenibles”, afirmó.

En ese contexto, nos dio una comparación clara entre camellos vs unicornios, ya que, escribió un artículo titulado "La hora de los camellos".  “Los camellos, son los animales que pueden cruzar el desierto con poca agua y a un buen ritmo, y muchos de ellos terminan siendo unicornios. Pero también están los unicornios que son como luces de bengala que prenden y mueren rápido”, explicó. Con esta comparación, remarcó que los camellos que se vuelven unicornios por tener un “buen ritmo”, es lo que se está visualizando desde el año pasado. Un claro ejemplo fue una compañía de Fintech en México, que se volvió unicornio en 2021, pero llevaba más de 10 años fortaleciendo la empresa. “Recientemente recibió 100 millones de dólares en su última ronda”, señaló Robles. 

¿Cómo se financian las startups? Al inicio con dinero de amigos, familiares o inversores ángeles. En Uruguay existen redes de inversores ángeles que brindan asesoramiento en esta etapa. Aún así, con el crecimiento del ecosistema, también reciben apoyo de aceleradoras, incubadoras y fondos especializados en pre-seed. A medida que las startups avanzan, buscan fondos de capital semilla, super ángeles y fondos como Capria Ventures, en este caso para rondas de serie A y A +. En etapas posteriores, como rondas B y más, solicitan fondos de crecimiento y Private Equity, que son compañías más consolidadas. Asimismo, pueden acudir a ofertas públicas, aunque tienen riesgos, especialmente las empresas nuevas. 

En sintonía, Susana hace un llamado a emprendedores para que no pierdan “el tren de la inteligencia artificial”. Dijo que es un momento fundamental para adoptar está tecnología. “Es más trascendental que la entrada de internet y los teléfonos inteligentes. Los emprendedores y los inversores tenemos que adaptarnos sin miedo a estos cambios”, afirmó.

Desde Capria Ventures invierten alrededor de un millón de dólares en series A y brinda valor agregado a lo que se llama “capital inteligente”. En ese sentido, sostuvo que “apoyamos estratégicamente a nuestras compañías, ayudándolas a aplicar herramientas de inteligencia artificial generativa para mejorar sus procesos internos, optimizar la experiencia del cliente y explorar nuevos mercados”. Agregó que, en Sao Paulo, Brasil y México tienen parte del equipo, donde miran a las mejores empresas en América Látina con posibilidades de tener una estrategia regional. “Podríamos mirar una empresa uruguaya, en el caso de que esté empezando a crecer fuera del país”, comentó.

"Hemos invertido en una treintena de companias en India a traves de nuestros fondos alli. Ahora, estamos sacando dos nuevos fondos, uno solo para India, y nuestro segundo Fondo del Sur Global, en el que ya tenemos ocho compañías, de las cuales 4 están en América Latina, en Brasil y México", señaló.

Por último, destacó que en este segundo semestre seguirán con el levantamiento de los fondos mencionados, continuaran mirando nuevas companias para invertir, especialmente enfocados en ayudar a las companias en su estrategia de adopcion de la inteligencia artificial en sus procesos y modelos de negocios, ya que, "el mundo cambio en noviembre del 2022 con la entrada de la IA Generativa, una revolucion mas profunda que la entrada del Internet o los telefonos celulares inteligentes en su momento”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que no falte el papel higiénico (comenzaron vendiendo software y hoy abastecen a casi todos los baños de los hoteles de Montevideo)

Telsoft, la empresa uruguaya que abastece a más del 80% de los hoteles de Montevideo, según su gerente comercial, está atravesando un momento clave: cumple 20 años y lo celebra con una fuerte apuesta al crecimiento. Este mes dejará sus dos depósitos alquilados en el Centro de Montevideo para centralizar toda su operación en un nuevo local propio de 2.000 m² en la Aguada.

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

PQuick: la startup uruguaya que revolucionó la logística de última milla y creció un 220% en un año

(In Content) En un sector históricamente dominado por estructuras rígidas y procesos lentos, PQuick se consolida como un jugador clave en la logística uruguaya. En el último año, creció un 220%, sumando a su cartera grandes cadenas comerciales que encontraron en sus servicios una solución ágil, eficiente y flexible al eterno problema de los envíos de última milla, manteniendo siempre los estándares de servicio que la empresa considera innegociables desde sus inicios.

Sealco abrió nueva sucursal en Camino Carrasco, zona de fuerte auge inmobiliario (y lanzará nueva línea de negocio para potenciar su crecimiento)

(Por Antonella Echenique) La empresa especializada en alquiler y venta de herramientas y productos sanitarios para construcción invirtió alrededor de 70.000 dólares en su nuevo local, ubicado en Camino Carrasco y Avenida de la Playa. La apertura de esta sucursal, inaugurada en abril de 2025, busca acercar el servicio a una zona en pleno desarrollo inmobiliario con barrios como La Tahona, Los Olivos y San Nicolás. Además, Sealco planea lanzar próximamente una nueva línea de negocio que complementará su oferta actual y potenciará su crecimiento sostenido.