Madre Tierra mueve los cimientos (la nueva franquicia abre el tercer local)

(Por Ernesto Andrade) La marca uruguaya con más de 100 años de historia se renueva y crece mediante un modelo de franquicias exclusivas, a cargo de María Inés Salaberry, desde noviembre hasta ahora inauguraron dos nuevos locales y abrirán las puertas de un tercero en el departamento de Durazno la próxima semana. 

María Salaberry propuso a uno de los accionistas de Madre Tierra, su actual socio, un plan de negocios que implicaba cambiar la imagen de las tiendas; “modernizarlas no solo por el lado de la parte estética sino también renovar y venir con un concepto de venta a granel y acompañar con el concepto de cero waste. Generar conciencia respecto a lo que implica una compra más eficiente desde todos los puntos de vista” señaló la MBA contadora. El mismo fue presentado al grupo Madre Tierra una vez aceptada la propuesta, pusieron manos a la obra y en noviembre del 2020 se abrió la primera tienda bajo el modelo de franquicia en Portal América, mientras que en diciembre se inauguró la segunda dentro del Shopping de Punta del Este. 

Para finales de la segunda semana de septiembre, se estará inaugurando el tercer local ubicado en el departamento de Durazno que estará acompañado por comida saludable. Según María Salaberry, se busca la “renovación de la imagen potenciando el concepto de natural pharma que es la parte de homeopatía, hierbas naturales, yuyos, vitaminas, complementos y cosmética biodegradable, cuidado personal y demás como para ser una opción más sana y ecológica en el mercado”.

¿Cuál es el tipo de productos que más venden? 
El 40% de nuestra venta pasa por todo lo que es a granel, frutos secos, frutas deshidratadas. Además tenemos un montón de opciones gluten free y aptos para veganos y vegetarianos. Es importante destacar que todo lo que es la venta a granel conlleva la reducción de residuos; se le otorga un descuento a los clientes que llevan sus propios envases. 
Por otra parte, la marca pondera cada vez más la venta por e-commerce, “ya que es algo que la pandemía impulsó muchísimo, simplifica en gran medida la compra. Vemos la oportunidad de seguir creciendo, tenemos ganas de continuar con alguna otra sucursal con foco en lugares poco explorados”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.