LUMIN exporta casi el 95% de su producción (y con origen certificado)

(Por Mathías Buela) Con presencia en Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres y Rivera, 120.000 hectáreas totales y aproximadamente 65.000 hectáreas forestadas de bosques y dos plantas industriales, la empresa forestal se posiciona como referente del sector en el país, exportando cerca del 95% de su producción de paneles a mercados de la región, Europa, Asia y Norteamérica.

 

Image description

LUMIN, con más de 25 años de trayectoria en el país, es una de las principales empresas exportadoras del sector forestal en Uruguay y la primera en elaborar productos de madera sostenible a escala nacional, a partir de árboles de pino y eucalipto.

Actualmente, la firma cuenta con un importante crecimiento de sus niveles de producción y ha aumentado su productividad con el fin de acceder a nuevos mercados. En este sentido, en el 2021 puso en marcha su segunda planta industrial, enfocada a la elaboración de paneles 100% eucaliptus de chapas delgadas, respondiendo así a las necesidades de clientes europeos que solicitaban una alternativa sustentable a los paneles de madera tropical de origen no certificado.

Uno de los principales productos de Lumin, los paneles contrachapados (plywood en inglés), se venden también en importantes volúmenes para el uso en construcción y mobiliario en Uruguay. A su vez, la compañía forestal también comercializa trozas de pino y eucalipto a aserraderos locales para la producción de tablas y vende chips de madera a empresas cercanas para la producción de energía. En lo que refiere al comercio exterior, Lumin exporta el 95% de su producción de paneles a mercados de la región, Europa, Asia y Norteamérica.

“Desde este año exportamos un volumen creciente de láminas de eucaliptus para la producción de paneles y otros productos de madera de gran valor agregado para la construcción”, dijo a InfoNegocios Daniela d’Alto, Gerenta Comercial

Con presencia en Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres, la empresa genera más de 700 puestos de trabajo directo en el interior del país y con más de 54 empresas contratistas asociadas. En tanto, en el 2021, contó con 644 empresas proveedoras, un 84% de estas de carácter nacional. “El cuidado en la relación con clientes y proveedores y el enfoque de largo plazo con que trabajamos nos permite mantener relaciones fuertes y duraderas que son fundamentales en situaciones complejas que atraviesan las empresas a lo largo de su vida. Lumin es una de las primeras empresas industriales de gran tamaño en haber obtenido el certificado de Operador Económico Calificado ante la Aduana de Uruguay, reforzando con ello nuestra lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas y cualquier actividad ilícita asociada al comercio internacional”, indicaron desde la compañía.

Uno de los principales compromisos de la empresa es la sustentabilidad, un concepto atado a todos sus eslabones de producción. Cada año, la empresa planta y produce la misma cantidad de madera que cosecha y los paneles se fabrican únicamente con madera de bosques plantados de eucalipto y pino.

A su vez, también se lleva a cabo un monitoreo de fauna y flora en todo su patrimonio, lo que permite comprender posibles cambios y ajustar el manejo a los mismos. “Nos enorgullece decir que en los predios propiedad de la empresa, al igual que en todo Uruguay desde que la forestación comenzó su actividad, la superficie de bosque nativo ha ido en aumento”, destacó al respecto Daniela d’Alto.

Además, en esta misma línea, Lumin cuenta con una planta de cogeneración que funciona con los desechos de la producción, en la que se utiliza biomasa para crear bioenergía. “El cuidado en el proceso de producción y los controles estrictos de calidad le han permitido a Lumin cumplir con los requisitos exigidos por las certificaciones técnicas de USA, Europa y Australia”, señaló la Gerenta Comercial. 

En este sentido, durante el año 2021, la empresa aprobó la auditoría de seguimiento de la certificación FSC y se presentó al estándar CCB, asociado con los certificados de carbono, como iniciativas de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

A raíz de esto, Lumin fue certificada por FSC, un sistema de evaluación forestal que garantiza a los clientes el origen de la madera utilizada en la producción y acredita la ética de trabajo. La obtención de este aval la posiciona como la tercera empresa con mayor superficie certificada en Uruguay.

Otro de los puntos fundamentales para la compañía es el trabajo de relacionamiento con la comunidad, a través del apoyo en materia educativa, de salud y de inclusión social y económica en las diversas localidades donde se encuentra presente. En el último año, Lumin ha desarrollado actividades bajo esta lógica, a través del trabajo con instituciones locales, gremiales y vecinos. Asimismo, se mantiene un trabajo transversal en la temática de género y diversidad, fundamentalmente a través de la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.