Los uruguayos nos acercaremos al 5G en 2017 (solo si tenés iPhone 7 o Samsung Galaxy Note 7)

(Por Sabrina Cittadino) El proveedor de red 4G o LTE líder mundial en 2015, Nokia, presentó a los medios uruguayos sus novedades en desarrollos. Uno de ellos es que la firma finlandesa está trabajando fuertemente en lo que es la modernización de las redes para llegar al 2020 con lo que es 5G. Ya el año que viene en Uruguay se podrá ver un mínimo adelanto del futuro, puesto que llegará la red 4,5G de la mano de los nuevos smartphones.

Vendieron la línea de negocios de equipos celulares —quizás algunos lectores ya estaban enterados y otros lo están descubriendo recién ahora — y ahora solamente están enfocados en lo que son prestaciones de servicios, como las radio bases o sistemas de transmisión. Así, Nokia hoy en día ha logrado transformarse en el proveedor líder mundial en red LTE o 4G, con un 30% del mercado, por delante de empresas como Huawei y Ericsson.

En Uruguay, da dos servicios de redes celulares 4G y una 3G entre los tres operadores del país, Antel, Claro y Movistar. Además, la firma finlandesa es responsable de la red óptica de internet y voz, y también está vinculada a lo que son los cables submarinos que están permitiendo la conectividad del país con el exterior —incluso están participando en el que va a unir a Punta del Este con San Pablo para llegar a Estados Unidos (ya te lo contamos acá)

Con el fin de ir mejorando todos estos servicios y de mantener el liderazgo, Nokia presentó en nuestro país sus avances en el área tecnológica. Hoy en día, la empresa está trabajando para mejorar la red 4G y así ya ir dando pasos hacia lo que será la evolución a 5G para el año 2020. La idea siempre es incursionar en elementos que contribuyan al bienestar de los usuarios.

Con miras hacia ese destino, ya el año que viene se podrá ver un avance en muchas partes del mundo y también en Uruguay, país que en 2011 fue el primer país en tener red 4G en América Latina. Estará disponible un intermedio: la red 4,5G.

Para tener una idea de en qué consistirá el avance, los celulares con 4G actualmente trabajan con una sola frecuencia. Con la nueva red, se incluirán entre dos y cuatro frecuencias más. “Si lo llevamos a una autopista, en vez de tener un carril solo, tendremos cuatro por donde va a pasar mucha más información”, dijeron desde la empresa. ¿Cómo se traduce esto a nivel de experiencia del usuario? Mayor velocidad y mayor ancho de banda.

Si bien para cuando llegue la revolución 5G serán necesarios otros aparatos, para el caso de la red 4,5G bastará con los smartphones más nuevos. Tales son los casos del iPhone 7 o del Samsung Galaxy Note 7, equipos que ya vendrán aptos para operar bajo esa tecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.