Las ovejas más buscadas (moda y diseño sostenible del mundo se viste de lanas de UY)

Cada vez más requerida por las industrias internacionales del diseño y la moda Premium, la lana uruguaya posiciona al país como socio estratégico de firmas que buscan materia prima natural, con tecnología e innovación. Aquí algunos datos de cómo la lana de Uruguay se mete en los principales mercados.

Image description

¿Sabía que la lana uruguaya termina transformándose en alfombras y tapizados para equipar, principalmente, autos de alta gama de marcas como BMW y Mercedes-Benz? ¿Sabía que sucede los mismo con los asientos de la clase ejecutiva de los aviones? Así como la industria de la moda de lujo italiana utiliza las lanas uruguayas más finas, la industria automotriz y aeronáutica alemana prefiere las lanas gruesas. El punto es que Uruguay, desde hace un tiempo, es un referente de calidad excepcional en la industria de la lana.

Según un reciente informe del sector, Uruguay exporta anualmente 25.000 toneladas de lana a más de 40 países, siendo Europa el principal destino con el 50% de las compras. Además, Uruguay es el tercer exportador mundial de lana en estado natural –medido en valor–, el sexto exportador de tops de lana a nivel mundial medido en dólares y el primero de América Latina.

“La lana uruguaya –sostiene un Business Case elaborado por Uruguay XXI– es valorada internacionalmente por su procedencia y método de producción, que considera meticulosamente la genética, la crianza, la esquila y el acondicionamiento, y que junto a la tecnología de punta y la matriz eléctrica totalmente renovable uruguaya, convierten al país en un productor sostenible de lana de calidad. En este sentido, las lanas uruguayas son demandadas entre los clientes más exigentes y de lujo”.

Antes mencionamos que el 50% de la producción uruguaya de lana es exportada a Europa, siendo Alemania, Italia, Turquía, Bulgaria, Polonia y Reino Unido los países más destacados. A este mercado le sigue, luego, el de Asia, que en su conjunto representa el 36% de las compras de lana y es China el principal comprador, seguido por India y Japón. Según el informe, “también son relevantes las ventas a países como Egipto y Emiratos Árabes Unidos, reconocidos productores mundiales de alfombras de alta calidad”.

Del total de lana exportada, el 40% es de tipo fina y súper fina, cuyo destino es el de moda de lujo. La lana de tipo intermedia representa 50% del total y su uso es el de confección de sweaters, tapados y ropa en general. Por último, la lana de tipo gruesa, utilizada para alfombras y tapizados de automóviles y aviones, completa con el 10% el total de exportaciones.

Algunas de las marcas uruguayas que trabajan con esta materia prima requerida cada vez más por las firmas internacionales son Ana Livni, Cardan Cabos, Don Baez, Hilustrada, La Pasionaria, Malabrigo, Manos del Uruguay, Ound, Ruralanas, South Wool, The Farra y Texturable.

Que grandes marcas como Gucci y otras estén poniendo sus ojos en Uruguay sin duda es importante, pero lo cierto es que el foco de atención de estas compañías está en una forma de trabajar que, para los productores locales, es lo normal: cuidar el medio ambiente, la tierra, los animales, usar normas de bienestar animal y cuidar a la gente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!