Las franquicias siguen creciendo en la región (minimizar los riesgos al fracaso)

Las franquicias están en pleno crecimiento en Uruguay.  Al haber un aumento del desempleo, la gente aprovecha sus liquidaciones de egresos para refugiarse en las franquicias que es una manera de emprender y al mismo tiempo minimizar riesgos cuenta a InfoNegocios Cr. Alexei Yaquimenko, del Estudio SVET.

Estados Unidos gana a Europa en penetración de franquicias. En países como Puerto Rico o El Salvador, las franquicias norteamericanas superan el 93%, en Panamá son el 74% indica el experto. Luego están República Dominicana, Nicaragua, Honduras donde las franquicias estadounidenses están en el entorno del 70% de sus marcas extranjeras, según dijo Yaquimenko.

Para Yaquimenko, “el sector evidencia una expansión exponencial, creciendo las marcas uruguayas que se transforman en franquicias, pero además la entrada de franquicias extranjeras y asimismo se internacionalizan la marcas sólidas. Proceso similar al que se vive en Guatemala, Perú y República Dominicana”. 

En Uruguay “el 83,8% de los emprendimientos propios se extinguen durante los primeros 3 años, sin embargo el 9% de los franquiciados se extinguen durante los primeros 5 años, esto habla a las claras de que el sistema de franquicias es emprender minimizando riesgos”, estos datos surgen del Front Consulting International. Otro de los datos relevantes es que “casi un 70% de las franquicias comercializadas por Estudio Svet en Uruguay en el año móvil noviembre 2018 - octubre 2019 fueron adquiridas por mujeres”.

Como mercado, Latinoamérica es 19.2 millones de kilómetros cuadrados, habitan en él más de 626 millones de personas (casi el 84.4% de Europa y casi el doble de Estados Unidos).  A pesar de esto, Estados Unidos ha tenido mayor presencia en el mercado latinoamericano ya que desciende por México para luego expandirse al resto.

Argentina, México y Brasil son países que se han alentado a exportar franquicias, si bien fueron "conquistando" países limítrofes ahora están haciendo saltos más grandes pero siguen importando franquicias al igual que el bloque. En este grupo se comienza a animar Uruguay con formatos versátiles y apoyados en una solidez política y económica, afirma Yaquimenko.

Pero Latinoamérica comienza un proceso de claro crecimiento en consumo y las franquicias europeas que tienden a ser exportadoras de sus conceptos, consiguen una muy buena relación entre oferta y demanda ya que se necesita diversificación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.