Las exportaciones de trigo y arroz cayeron 50% en dólares en 5 años

En el 2014, las exportaciones de cereales representaban US$ 64.193.000 de las ganancias que ingresaban al país. Esta lista estaba liderada por países y zonas francas como Zona Franca Nueva Palmira, Irak y Brasil. Hoy, los dos primeros destinos desaparecieron, las exportaciones de este rubro disminuyeron a US$ 30.364.000, y Brasil pasó del tercer al primer lugar de la lista. A éste le siguieron países como México y Perú.  

Image description

En 2019, Brasil importó a su país un total de US$ 9.005.000 en cereales uruguayos. Allí aparecieron el trigo, el arroz y la cebada como los principales tipos de cereales importados. Mientras tanto, México invirtió US$ 5.354.000 y Perú US$ 3.743.000, solamente en arroz.

Sin embargo, a diferencia de estos, en el año 2014 la lista estaba liderada por Zona Franca Nueva Palmira, Irak y Brasil, con importaciones que representaban un total de US$ 64.193.000. El primer lugar lo tomaba ZF con una inversión de US$ 23.344.000 en trigo vendido, el segundo lo ocupaba Irak con US$ 15.096.000 en arroz, y el tercero era Brasil con US$ 12.231.000 en trigo y arroz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.