La venta de juguetes en locales cayó entre un 15% y 20% en el 2018

La Asociación de Jugueteros del Uruguay (AJU) espera un 2019 igual o peor que el año pasado y busca frenar a su principal competencia: las compras en el exterior por Internet. Algunos dueños de jugueterías buscan hacer frente a esta crisis colocando en sus tiendas productos de decoración o ropa, luego de que en 2018 la venta cayera entre un 15% y 20%.

Image description

La zafra de las jugueterías se da en dos etapas bien marcadas: a mitad de año por el Día del Niño y a fin de año por las compras para Navidad y por la llegada de los Reyes Magos. El último Día del Niño las jugueterías vendieron un 10% menos en comparación al 2017 y se cerró un 2018 con una caída de entre un 15% y un 20% en la venta de juguetes.

Estela, dueña de la juguetería Ulalá, atribuye esta crisis del rubro a que “los niños están dejando de jugar con juguetes a los nueve años cuando antes lo hacían llegando a los 12. De todos modos, el principal problema de las jugueterías es que los uruguayos cada vez más recurren a comprar juguetes por Internet”.

La Asociación de Jugueteros del Uruguay, consciente de este problema, busca encontrar una solución en conjunto con el LATU, la Cámara de Industrias del Uruguay y la Dirección Nacional de Aduanas. “Ahora hay portales uruguayos que te gestionan las compras en el exterior y eso va en contra de nuestro negocio. Cuando ingresamos productos al país tenemos que registrarlos en el LATU. Ellos chequean su procedencia, sus materiales, la toxicidad del juguete, que no sea perjudicial para los niños y que no tenga partes punzantes. Es un estudio obligatorio que tiene un costo de $ 10.000 por licencia. Los juguetes que se compran por Internet entran así nomás y buscamos que también tengan que pasar por esos chequeos o que se tome alguna otra medida. De esta manera es imposible para nosotros poder competir”, explicó a Infonegocios Rodrigo López, secretario de AJU.

El acceso de los niños a Internet dificulta más aún las ventas en las jugueterías. Según López, antes los juguetes de moda se le imponían al niño a través del cable y todas las tiendas los tenían. “Ahora ellos ven publicidades de juguetes españoles en Youtube y se los piden a los padres. Saben qué juguetes están de moda en el mundo. Esto obliga a que los dueños de las jugueterías y los importadores tengan que estar aggiornados porque si el niño no encuentra el juguete que quiere, los padres se lo van a comprar por Internet. La gente le perdió el miedo a comprar por Internet y poner la tarjeta”, dijo.

Jugueterías de todo el mundo están tambaleando y no es un problema que afecte solo a nuestro país. “La juguetería física es un negocio, a mi parecer, en vías de extinción si no desarrollan buenos portales de Internet. La gente, por un tema de practicidad, ya no va a ir hasta ahí. Es más cómodo comprar desde la computadora, sobre todo cuando el niño ya sabe que quiere”, dijo López.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.