La tokenización digital en el sector inmobiliario (charlamos con Rodolfo Vigiliano de Pala blockchain)

Las nuevas tendencias tecnológicas están transformando los negocios empresariales. InfoNegocios conversó con Rodolfo Vigliano, cofundador y director ejecutivo de Pala blockchain, para profundizar sobre la tokenización inmobiliaria. ¿Qué significa y cómo transforma el sector? Acá te contamos. 

Image description

Pala Blockchain, empresa de soluciones y consultoría en tecnologías Blockchain, estuvo presente en el Ethereum Uruguay del 15 al 17 de agosto en Uruguay. En esta nota te contamos cómo funciona, compra-venta y en qué otro sector se podría aplicar la tokenización digital. “En el evento de Uruguay presentamos nuestro modelo de negocio, que a diferencia de otros tokens, ofrecemos respaldo legal, mayor seguridad y transparencia”, afirmó Rodolfo.

Vigliano explicó que un token digital permite que un inmueble sea vendido en partes más pequeñas, permite que personas que no tengan acceso a un emprendimiento de pozo puedan invertir en fracciones menores. “La organización permite fragmentar un bien activo o inmueble, y el instrumento para realizarlo es un token digital, que representa un activo real. Por ejemplo: tener un token que representa una botella de vino, una obra de arte, o documentos públicos relacionados con un inmueble, como un fideicomiso o un boleto de compraventa. El token representa un documento o un derecho de alguien”, detalló. 

A diferencia de los primeros tokens, que funcionaban como monedas digitales, Rodolfo comentó que los tokens de Pala blockchain son de “calidad” porque operan como una carpeta digital que equivale a un activo físico. 

“Es una segunda carpeta de internet que permite almacenar activos de manera segura, debido a que la blockchain encripta cada activo y quién es el propietario, eliminando la necesidad de una tercera entidad. Esto genera transacciones más rápidas y seguras”, explicó. 

En ese sentido, indicó que se puede comprar una propiedad sin tener el valor total. A modo de ejemplo dijo que cuando el desarrollador termina el inmueble, se vende en fracciones y al inversor le corresponde un porcentaje del mismo. Es lo mismo que invertir en bienes raíces, pero con una entrada más accesible. 

¿Cómo funciona la plataforma?

La plataforma permite vender los tokens y también gestionar la administración. Favorece a los desarrolladores fraccionar los proyectos y vender tokens a una amplia base de inversores. También, utilizamos la distribución de las ganancias y la posibilidad de que los inversores vendan sus tokens en un mercado secundario.

Nuestra plataforma no sólo permite vender los tokens, sino que también gestiona toda la administración relacionada. Facilita que los desarrolladores fraccionen sus proyectos y que los inversionistas vendan sus tokens en un mercado secundario. Cuando el proyecto se vende en su totalidad, los desarrolladores pueden distribuir las ganancias conforme entre los inversores de token y retirar los mismos del mercado para cerrar el fideicomiso. La plataforma tiene distintos métodos de pago como tarjetas de débito, crédito, transferencias bancarias y criptomonedas.

Además, sostuvo que la tokenización puede aplicarse a otros sectores, como el financiero o de franquicias. “Puede aplicarse a facturas, contratos futuros y otros instrumentos financieros”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

BRUSCO: La Transformación Inmobiliaria que Revitaliza el Centro de Montevideo con una Inversión de US$ 60 Millones

(InContent) El proyecto Brusco, impulsado por la desarrolladora IXOU, representa una transformación significativa en el Centro de Montevideo, una zona de gran valor histórico y social, adyacente al Mercado de la Abundancia y la Intendencia. Brusco va más allá de un simple desarrollo inmobiliario; es un ecosistema urbano de usos mixto(s) que redefine la ciudad, haciéndola más eficiente y sostenible.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.