La palanca del sector TI para UY (5° rubro de exportación del país y un impacto de 4.3% en el PBI)

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información presentó el informe “Estudio de Impacto” realizado por CPA Ferrere sobre el sector de las Tecnologías de la Información (TI), que según el documento tuvo un impacto total del 4.3% en el Producto Bruto Interno, generó más de 22.000 empleos directos de calidad y se consolida como uno de los cinco principales rubros de exportación del país.

Image description

El sector de las Tecnologías de la Información (TI) se ha transformado en un componente crucial de la economía uruguaya, con un impacto total del 4.3% en el PBI, con la generación de más de 22.000 empleos directos de calidad y consolidándose como uno de los cinco principales rubros de exportación del país. Sin duda, su influencia en el desarrollo económico de Uruguay es fundamental, ya que impulsa la innovación, la productividad y aumenta la competitividad en el escenario global no solo del rubro TI, sino de otras industrias.

Estos datos surgen del informe “Estudio de Impacto” realizado por CPA Ferrere para la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), que fueron presentados en el marco de los 35 años de la Cámara.

Principales resultados

En 2022, las exportaciones del sector TI alcanzaron los 1.816 millones de dólares, equivalente al 65% de su facturación total, con el 85% de estas exportaciones dirigidas principalmente a Estados Unidos. El modelo de negocio del sector, centrado en software factories, representa el 70% de la actividad sectorial y el 80% de las exportaciones.

Según el informe, el sector crece más que el promedio de la economía y su participación en el PBI se viene duplicando cada 10 años. También se indica que genera unos 50.000 puestos de trabajo, considerando efectos directos (sector TI), indirectos (proveedores) e inducidos (consumo de la masa salarial). Esto implica que en algunas de estas dimensiones sea comparable a grandes cadenas del Uruguay, como la industria forestal, la cadena cárnica y el sector turístico.

Desafíos y nuevo modelo de negocios

“Estudio de Impacto” destaca también importantes desafíos como son la diferencia entre la oferta educativa y la demanda de perfiles especializados necesarios para mantener la competitividad internacional del sector. Además, el informe reconoce un encarecimiento estructural de Uruguay en comparación con otros competidores, lo que ha resultado en una pérdida de ventaja competitiva en cuanto al precio, un factor exacerbado por fluctuaciones en el tipo de cambio real y otros componentes estructurales.

El modelo de negocios del sector TI requiere una renovación de la agenda de colaboración entre el sector privado y las políticas públicas. Desde Cuti se resalta la necesidad imperiosa de evolucionar hacia un modelo más equilibrado que integre tanto productos como servicios. Este enfoque no solo busca mantener la solidez del modelo de software factories y servicios, sino que también apunta a desarrollar productos y propiedad intelectual que ofrezcan ventajas competitivas sustanciales para anclar más firmemente la oferta de servicios del sector.

Se destaca la necesidad de expandir la industria del financiamiento de capital semilla y riesgo y de potenciar iniciativas como el Uruguay Innovation Hub. Además, es fundamental abordar factores estructurales de competitividad, tales como mejorar el acceso a mercados a través de convenios para evitar la doble imposición, optimizar la conectividad aérea y robustecer la marca país.

Encadenamientos y productividad

El sector TI es crucial para la economía uruguaya, al potenciar la productividad mediante la transferencia de tecnología a otras industrias. Los “encadenamientos hacia adelante” son beneficiosos, aunque difíciles de medir debido a la complejidad económica. El economista Alfonso Capurro destacó la importancia de estos impactos en la productividad, subrayando la necesidad de mejorar la productividad agregada frente al lento crecimiento económico y las restricciones demográficas de Uruguay para prevenir el estancamiento.

Además, la existencia de empresas locales fuertes y un sólido ecosistema institucional público-privado es indispensable para que otros sectores puedan adoptar nuevas tecnologías, lo que a su vez incrementa la eficiencia y la productividad general de la economía. Este enfoque integrador no solo refuerza la posición del sector TI como una fuerza motriz detrás de la innovación tecnológica, sino que también subraya su papel como catalizador en la mejora continua de los procesos productivos a través de diversas industrias en Uruguay.

“Nuestra Cámara tiene una sólida tradición de trabajar en base a prospectiva y generar planes de desarrollo acordes. El último conocido como 5.25 fue impulsado por varios colegas que nos acompañan hoy y buscaba lograr que las tecnologías de la información llegaran a ser el 5% del PBI. Los datos que presentamos confirman que estamos muy cerca de esa meta y que el Uruguay de nuestros días es decididamente un exportador de tecnología. También nos muestra que tenemos importantes desafíos para mantener al país en ese lugar y para generar nuevas oportunidades”, dijo Carlos Acle, presidente de Cuti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.