“La gente quiere volver a viajar” (Destinico y el boom de la atención personalizada y las ventas en ascenso)

Si bien la agencia de viajes Destinico sintió -como otras- el fuerte cimbronazo generado por el COVID-19, tomó el sacudón de la pandemia como aprendizaje y modelo de reconversión. Tanto es así que, según Ignacio Vidal Urdampilleta, CEO de la empresa, actualmente Destinico tiene “una tasa de reserva 40% mayor a la prepandemia” y en lo que va del mes de julio “vendimos casi un 30% más que en el mismo período de 2019”.

Image description

No hay duda que la gente está con hambre de viajar, de saciar antojos, de llenar valijas con regalos, pasaportes con sellos internacionales y el corazón con recuerdos nuevos. Ganas de aflojar. Ganas de cambiar de aire. Ganas nomás de pensar un destino y saber que es posible ir allí.

En este marco, la empresa de viajes Destinico -una agencia que en Uruguay siempre ha brindado las mejores opciones para viajar a precios increíbles- buscó rápidamente cambiar el modelo tradicional de agencia y se adaptó a la coyuntura actual incorporando al agente de viajes con un rol mucho más fundamental.
 


“La verdad es que para nosotros es una sorpresa cómo se está comportando el mercado en los últimos meses”, dijo Ignacio Vidal Urdampilleta a InfoNegocios, agregando que esto llevó a la empresa a rediseñar el modelo de negocio y reconvertirse.

“En prepandemia -sostuvo el CEO de Destinico- teníamos un equipo mucho más orientado a apoyar la autogestión de los viajes a través de nuestras plataformas online, pero ahora armamos una nueva estructura con agentes de viajes con mucha experiencia en el sector, capaces de brindar una asistencia total y personalizada en todo el proceso de selección, reserva y cumplimiento del viaje”.

Vidal Urdampilleta dijo que esto los clientes lo valoran muchísimo, “porque les damos un marco de seguridad, asesorándolos sobre los requisitos y características sanitarias que pueda tener el destino, atendiendo además en todo momento cualquier imprevisto que pueda surgir”.
 


Si bien Destinico siempre tuvo una agencia física, todo giraba en torno a su plataforma online, pero ahora dice Vidal Urdampilleta está girando en torno a los agentes de viajes y la atención personalizada.

“Esta reconversión la iniciamos en junio y el resultado, que ya puede verse, la verdad es excelente”, remarcó el CEO de Destinico, agregando que la firma tiene actualmente una tasa de reserva 40% mayor a la prepandemia. “Es decir -dijo el empresario-, de cada 100 personas que consultan, ahora terminan comprando un 40% más que antes del coronavirus”.

Para Vidal Urdampilleta, esto se debe “a que la gente necesita viajar y ya no aguanta mucho más”, remarcando que esto se puede ver, incluso, en el tiempo de anticipación de reserva, “cuyo promedio antes era de seis meses  y ahora está en uno a tres meses, incluso muchos son viajes para el mismo mes”.

El CEO de Destinico dice que también ayuda el hecho de que “las tarifas son sensiblemente más baratas que en 2019, lo que hace que un viaje sea mucho más accesible, incluso en establecimientos de lujo y destinos premium”.

En este sentido, el empresario dijo que los destinos que más está vendiendo son, “por lejos, en el Caribe, donde los all inclusive dan un marco extra de seguridad, ya que aplican protocolos de atención del personal y huéspedes que son muy profesionales, sobre todo en cadenas internacionales”.
 


Con la apertura del vuelo directo de Eastern a Miami, también se ha reactivado mucho Estados Unidos, dijo Vidal Urdampilleta a InfoNegocios, agregando que “ahí ya está todo volviendo a la normalidad, como por ejemplo Disney, donde ya no exigen tapabocas, que era una contra importante en los últimos meses”.

Otro dato interesante en esta reactivación de los viajes es que, según el empresario, el promedio de edad de los pasajeros es más bajo, “ya que notamos que las personas mayores de 60, en general, están esperando un poco más para volver a viajar”.

“Lo que es la agencia de Uruguay -remarcó Vidal Urdampilleta-, en lo que va del mes de julio, vendimos más que en el mismo período de 2019. Casi un 30% más”, agregando que “a contracorriente de lo que se pueda pensar, a nosotros la pandemia nos vino bárbaro para reconvertirnos y optimizar procesos”.

Según el CEO de Destinico, en esta etapa “pudimos desarrollar tecnología orientada a brindar un mejor servicio con un nuevo software que integra un call center, gestiona la atención por redes sociales, el CRM, las cotizaciones, etcétera, Eso nos está ayudando muchísimo en el aumento de las ventas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.