Filadelfia iza la bandera del cambio de imagen como una inversión (flags, windflags y la ropa de trabajo son las vedettes)

Una de las fábricas más grandes de Uruguay de serigrafía sintió el tirón por la pandemia, cayó un 30% durante el 2020 en comparación al 2019, mientras que en el 2021 ya representó un aumento considerable siendo las banderas y la ropa de trabajo los productos más vendidos de Filadelfia

Image description

Bernardo Silva es el director y uno de los fundadores de Filadelfia, la segunda fábrica de serigrafía más grande del país, ropa de trabajo y banderas entre otros productos, nos comentó que se encuentra presente en el mercado hace más de 26 años y que no fue ajena a el contexto determinado por la pandemia. 
 


Según Silva, el 2020 fue un año complejo, en el cual las ventas disminuyeron un 30% con respecto al 2019, mientras que el 2021 ya se mostró con un aumento, aunque “faltaron 3 puntitos para igualar el 2019”. El empresario señaló que el año finalizó de buena forma en lo comercial y lo humano, ya que “en crisis salen los trapitos internos al sol y por suerte no estaban muy sucios. Hubo respuestas desde el grupo de trabajo a un nivel que no esperaba”. 

Al respecto de qué es lo que más se comercializa, las banderas y la ropa de trabajo son los puntales de una empresa que presenta más de 20 opciones para sus clientes, aunque existen más entre los derivados y subproductos. 

Consultado sobre la exigencia de los uruguayos al modificar sus imágenes de marca, Silva señaló que: “buscan modificar su imagen, pero con el mínimo gasto posible. Somos muy conservadores los uruguayos, las multinacionales gastan de otra manera, con otra cabeza, lo ven como una inversión”. 
 


- ¿Cuál es el producto más difícil de comercializar?
- En los que hay más competencia. Si te tengo que especificar serían los regalos empresariales, los cuales estamos dejando de hacer paulatinamente.  

- ¿Cuál es el más costoso?
- Las banderas, los windflags y la ropa de trabajo, por eso son entre ellos el 80% de la venta de la empresa, son los más difíciles de producir y por tanto menos competencia.
 


- ¿Por la campaña de la LUC aumentó el nivel de venta de banderas y demás? 
- Se está comenzando a ver el movimiento, no va a ser como una elección, ya conocemos el mercado y va a ser una lucecita en el camino. 

- ¿Qué se espera para 2022? 
- En lo personal esperamos un muy buen año, la experiencia nos dice que después de una crisis siempre hay un repunte importante para las empresas que están firmes, agregando que el país va a estar con viento a favor, o sea la empresa madre va a vender mucho y el mercado interno se verá favorecido.

Dejá tu Comentario:

Sigue el boom de desarrollos en Ciudad de la Costa (en 2024 se inaugura un nuevo centro comercial en la Ruta Interbalnearia)

(Por Mathías Buela) La Ciudad de la Costa no para de crecer y atraer desarrollos inmobiliarios. Así, la zona en la que hasta hace algunos años sólo se veían algunas casas de familias que elegían dicha “ciudad dormitorio” para radicarse, más que nada por el precio de los terrenos en comparación con Montevideo, ahora cambia su paisaje a un ritmo frenético y cada vez más empresas la eligen como base. Ahora se está construyendo un nuevo paseo de compras de 2800 metros cuadrados a la altura del kilómetro 26 de la Ruta Interbalnearia.

Y un día Montevideo resplandece (llegó El Dorado a Cordón y va por más)

Con más de 90 años de trayectoria en el país y más de 60 locales, supermercados El Dorado pone por primera vez un pie en Montevideo. Con la inauguración hoy de su primera sucursal en la esquina de 18 de Julio y Pablo de María, esta empresa familiar surgida allá por 1929 prevé seguir expandiéndose en la capital con otros dos locales en Ciudad Vieja y Cordón. Para conocer más detalles dialogamos con José Manuel Polakof, director de Operaciones de El Dorado