Exporta, gana medallas y sueña con más (Finca Las Violetas crece en el mercado del vino UY)

En octubre de 2022, con cuatro blends muy personales, Gastón Vitale se lanzó al mercado con un proyecto de vinos de autor: Finca Las Violetas. Casi un año después, el enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, volvía a apostar por su arte de hacer vino y presentó ocho varietales de tres regiones bien distintas. Así, con 12 etiquetas, Vitale consolida su presencia en el sector y logra exportar, obtener premios y proyectar espacios de enoturismo.  

Image description

Gastón Vitale comenzó en el universo de la enología en la bodega Pisano y después –de esto hace ya más de una década– su trabajo se trasladó a Giménez Méndez, donde es responsable de muchos de los vinos que disfrutan todos los uruguayos. Vitale también asesora a otras importantes bodegas, como por ejemplo Sierra Oriental, Bresesti, Piccolo Banfi y Bodega Oceánica. Ahora bien, más allá de toda esta experiencia, el enólogo siempre tuvo la idea de hacer vinos totalmente distintos a los que se hacen en las bodegas que trabaja y asesora y así es cómo nace Finca Las Violetas.

Con el objetivo de que sus vinos no pudieran ser comparados, sino apreciados por ser distintos, Vitale salió primero al mercado con dos blends de uvas tintas –uno de Cabernet Franc, Syrah y Marselán, el otro de Tannat, Petit Verdot y Merlot–, un corte de uvas blancas –Chardonnay, Sauvignon Gris y Albariño– y otro corte de uvas rosadas –Syrah, Sangiovese y Pinot Noir–; luego, antes del año, siguiendo su pasión por el trabajo, el enólogo lanzó Flor Violeta, ocho varietales de tres regiones bien distintas: Colonia, Canelones y Maldonado.

Para Vitale, un enólogo que no tiene bodega ni viñedo, crear estos blends y varietales es un sueño que requiere de mucho trabajo e inversión, pero sobre todo necesita de algo que es invaluable: el respeto por el arte de hacer vino, y esto es algo que el mercado valora, porque entre la primera producción y una nueva Finca Las Violetas creció en un 30%.

Según dijo Vitale a InfoNegocios, “tanto los blends como los ocho varietales –Cabernet Sauvignon Rosé, Sauvignon Blanc, Albariño, Pinot Noir, Tannat, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Petit Verdot–  fueron muy bien recibidos por el mercado local y gustaron mucho, con ventas que superaron todas nuestras expectativas… ahora, lo que nos sorprendió y nos alegra mucho es que un mercado como el del Reino Unido se haya interesado en estos vinos de autor”.

En concreto, Vitale consiguió con su Cabernet Franc de Flor Violeta su primera exportación a Escocia, donde cerca de 1.800 botellas serán recibidas en un club privado de Edimburgo.

“El Reino Unido es un mercado muy interesante para el vino uruguayo, porque no es como Brasil que puja por cantidad y precio. En Escocia o Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte buscan calidad, y eso para pequeños productores como nosotros hace la diferencia, porque nos permite ingresar a ese mercado y competir”, dijo Vitale.

Pero este no es el único logro de Finca Las Violetas, ya que esta misma semana el enólogo recibió la noticia de que su Albariño de Flor Violeta recibió en España –cuna de esta uva– el más alto reconocimiento al obtener una Medalla de Oro.

“Y una semana antes de esto también nos dijeron que nuestro blend de Chardonnay, Sauvignon Gris y Albariño había obtenido en Texsom, una de las competencias de vino más selectivas de Estados Unidos, una Medalla de Plata, mostrándonos que vamos por un buen rumbo con estos vinos de autor”, sostuvo Vitale.

Según el enólogo, desde el comienzo a la fecha viene llevando adelante “una producción entre las 15.000 y 18.000 botellas, lo cual para un emprendimiento de pequeña escala es un gran número”.

Hacer un proyecto personal, un proyecto con su familia, un proyecto diferente a todo lo que hasta ahora venía haciendo como enólogo es algo que Vitale venía soñando hacía tiempo y ahora, ese mismo proyecto de mostrar su adn como creador de vinos no parece terminar, ya que proyecta, para la segunda parte de año, avanzar en su hogar –ubicado en Las Violetas– en un espacio boutique para enoturismo, con restaurante y degustaciones y a futuro hospedaje. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.