Este Arte vendió por US$ 1.150.000 y la obra más cara se quedó en UY

(Por Mariana Peralta) En la reciente edición de Este Arte en Punta del Este se vendieron más de 60 obras de arte, muchas de las cuales fueron adquiridas por argentinos, brasileños y peruanos. Según contó Laura Bardier, directora del evento, esta nueva edición de forma directa e indirecta en 5 días “derramó” en Uruguay más de US$ 2.000.000. “No hay en Uruguay ningún otro evento o proyecto turístico-cultural de estas características” afirmó.

Image description

Cada verano los amantes del arte esperan con expectativas la llegada de Este Arte, el evento que reúne en un mismo lugar a las más destacadas galerías y artistas que traen a Punta del Este colecciones para su posterior subasta.

Este año la crisis económica no se vio reflejada si de arte hablamos y los números ratifican la afirmación. Desde EE.UU, en diálogo con InfoNegocios, la organizadora y directora de Este Arte, Laura Bardier, contó detalles de lo que dejó esta nueva edición en nuestro principal balneario.

¿Cuántas obras se vendieron?

Más de 60 obras fueron vendidas. Pero lo más importante es que todas las galerías y profesionales participantes vendieron obras. Eso es un record, y ninguna otra feria en el mundo tiene ese tipo de índice. La respuesta del público ha sido increíble, y hemos demostrado una vez más que ESTE ARTE no se trata de cantidad, sino de calidad.

Hubo US$ 1.150.000 en ventas, ¿cuánto se vendió a compradores uruguayos, chilenos, argentinos?

La obra vendida más costosa fue de US$ 490.000 y al momento está en Uruguay. El restante de las obras vendidas, fueron más que nada a compradores brasileños, argentinos, peruanos, chilenos, rusos, suizos y alemanes.

Estas circunstancias, donde las ventas siguen desarrollándose, luego de cerrarse la feria, sucede solo en las grandes ferias establecidas de más de 20 años. Y si pensamos que Este Arte tiene 5 años y presenta 30 expositores por vez, estos son números que ninguna otra feria en el mundo presenta. Estos resultados son excepcionales y extraordinarios.

Otro aspecto económico de Este Arte, es el derrame económico que genera. Cada expositor, invierte en su participación, en transportes, en traslados, en alojamiento, en viáticos, en personal, en entretenimiento. Como también el público que atrae, es un público que invierte en transportes, en traslados, en alojamiento, en viáticos, en personal, en entretenimiento. Este derrame económico, calculamos deja al Uruguay, para un evento que dura 5 días más de US$ 2,000,000. No hay en Uruguay ningún otro evento o proyecto turístico-cultural de estas características.



¿Qué otra evaluación hacen más allá de las ventas concretas?

Este Arte es mucho más que números, es el único proyecto turístico-cultural que reúne a al público internacional, de calidad, en un solo lugar. Es realmente la única estructura de calidad que ha puesto a Uruguay en el mapa del mundo el arte.

Y todo esto lo hacemos de forma excelente, no solamente porque presentamos obras de gran valor económico, si no porque creamos un proyecto de grandísimo valor turístico, cultural y social.

Este Arte es una plataforma internacional donde se pone en valor el artista, lo que hace, lo que dice, como lo hace, y lo que nos genera. El valor de la obra, radica en el mensaje, en lo que nos hace sentir, en las conexiones con la vida, cuando es consecuente con su entorno y con su tiempo.

¿Hubo compradores de países que no habían estado en ediciones anteriores?

La creación de nuevos públicos es uno de nuestros objetivos principales. La presencia de nuevos compradores es parte de nuestro programa de invitados internacionales. No hay casualidades, ni sorpresas, cada aspecto de la feria está específicamente pensado, y planificado. Cada aspecto del proyecto tiene una razón de ser, y surge de un proceso de programación y organización al detalle.

¿La coyuntura económica regional afectó de alguna manera en la presencia de compradores argentinos y brasileños?

La situación económica en Argentina y Brasil ciertamente afectó a la temporada en Maldonado y el turismo en Uruguay. Creo que puede haber afectado emprendimientos menos sólidos, menos internacionales, pero no afectó a Este Arte. Esta quinta edición fue un éxito rotundo.

Estamos extremadamente satisfechos con los resultados, todos los expositores vendieron obras, eso es realmente algo único.

Del universo de compradores, ¿qué podemos decir de la presencia uruguaya?

Este es un tema que me divierte mucho. ¿Como son los uruguayos con respecto al público internacional que nos visita? Colectivamente, y generalizando de manera casi obscena, los uruguayos son más tradicionales, menos experimentadores, van por donde conocen, que sus contrapartes de la región. Lo que me entristece, es que a veces, lamentablemente, no investigan demasiado, no exploran opciones lo suficiente. Apostar a artistas distintos a los reconocidos, no es necesariamente un riesgo.

Lo importante es hacerlo con cognición y disfrutar todo el proceso. Cultivarse e informarse da gran satisfacción y alegría. Y el arte es la perfecta excusa para ser más feliz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.