En un pedido online 40% del costo es la logística (¿cómo reducir gastos en el auge del e-commerce?)

En toda América Latina el incremento del comercio electrónico ha generado un dinamismo muy significativo en todo lo que se refiere al volumen de pedidos online, estimándose que el mercado regional alcance para 2025 los 160.000 millones de dólares. Según un informe de Gartner, el costo logístico puede representar hasta el 40% del total de un pedido online y la última milla es la más cara dentro del proceso.

Image description
Image description

En América Latina el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años. Según datos del portal estadístico internacional Statista, este sector muestra una proyección que podría alcanzar, para 2025, los 160.000 millones de dólares.

Brasil y México, lógicamente, lideran este mercado en la región, representando juntos más del 50% del volumen de ventas, mientras que otros países como Argentina, Colombia e incluso nuestro país, experimentan tasas de crecimiento aceleradas debido a la digitalización y cambios en el comportamiento de los consumidores.

De acuerdo con un informe de Gartner, empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información, actualmente el costo logístico puede representar hasta el 40% del total de un pedido online y, en este proceso, la última milla es la etapa más costosa.

Esta cifra subraya la creciente presión sobre las empresas para optimizar sus procesos logísticos, ofrecer soluciones de entrega más eficientes y buscar alternativas más rentables para mantener su competitividad en un mercado de rápido crecimiento.

Para enfrentar este desafío muchas compañías están invirtiendo en tecnología que permita mejorar la eficiencia en su logística omnicanal, reduciendo costos operativos y tiempos de entrega. A su vez, soluciones que integran inteligencia artificial, machine learning y análisis de datos en tiempo real están siendo implementadas en toda la región para optimizar rutas, anticipar picos de demanda y evitar errores en el proceso de distribución.

Francisco Mato, CEO de Janis Commerce, compañía de tecnología que ofrece soluciones en logística omnicanal, señala que el desafío de las empresas está hoy en tomar un control total de la operación aun cuando algunos procesos se encuentren tercerizados o “fuera de su control”.

Eso los ha llevado a lo largo de los últimos 10 años, anticipado esta demanda actual del mercado, a desarrollar una plataforma composable que permite a sus clientes centralizar la gestión operativa de múltiples canales de venta, interactuando con cada actor en la operación y tomando decisiones operativas basadas en la eficiencia. Esta plataforma simplifica y optimiza cada acción, brindando una visibilidad total sobre la operación, desde el control de inventario hasta la logística inversa.

De esta forma, han podido reducir hasta un 40% los costos operativos y mejorar métricas clave como el on time delivery y el NPS del cliente final para sectores del mundo retail, como supermercados, farmacias, moda y tecnología. Cada producto tiene su propia naturaleza y las empresas muchas veces deben convivir con varias de ellas: el desafío está en entenderlas y ajustar los procesos para una operación controlada, pero ciertamente elástica.

¿Hay estrategias para reducir costos logísticos?

Desde Janis detallan cuatro estrategias que las empresas pueden implementar para reducir costos logísticos: optimización de rutas y planificación inteligente, centros de micro-fulfillment y uso de espacios compartidos, innovación y sustentabilidad en la logística y, por último, utilización de un Distributed Order Management (DOM).

En líneas generales, según un estudio de McKinsey, el uso de herramientas de optimización de rutas puede reducir los costos de transporte entre un 10% y 30%, clave para afrontar la complejidad de las entregas urbanas. Los centros de micro-fulfillment pueden reducir significativamente el costo de la última milla y, al mismo tiempo, contribuir a una logística más sostenible al disminuir la huella de carbono. Accenture indica que una planificación de rutas con enfoque en sostenibilidad, así como el uso de flotas de vehículos eléctricos, puede reducir las emisiones en hasta un 9% y, a la vez, disminuir los costos operativos a largo plazo. Y por último, según datos de Janis, en América Latina se estima que un 30% de las empresas han adoptado el DOM, mientras que el 70% restante aún utiliza sistemas de Order Management (OMS) y soluciones end-to-end tradicionales.

En suma, cada compañía entenderá cómo equilibra los distintos tipos de envío y movimientos de mercadería que tiene, pero sin duda debe atender la necesidad de ser eficientes y sustentables, incluso como estrategia de posicionamiento frente al consumidor.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.