Empujando hasta alcanzar el 4,4% del PBI (en 2023 sector TI facturó US$ 3.381 millones)

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información realiza anualmente, desde hace más de 20 años, una encuesta de seguimiento sistemático del desempeño del sector en Uruguay y su proyección internacional, cuyos resultados muestran que la industria registró un incremento de 500 puestos de trabajo y Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones.

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) presentó los resultados de su encuesta anual a socios, correspondiente al período enero-diciembre 2023. Los datos procesados representan un universo de empresas identificadas como productoras de TI, clasificadas en base a su tamaño –medido por su facturación anual– y segmento de actividad principal.

En este sentido, los datos muestran que la facturación total del sector TI socio de CUTI volvió a crecer en 2023 y se estimó en 3.381 millones de dólares, lo que equivale a un 4,4% del PBI de nuestro país.

Las exportaciones alcanzaron 2.168 millones de dólares en 2023, representando un aumento de 19% respecto de 2022 y el 76% de las empresas reportaron ventas a clientes fuera del país, lo que evidencia la creciente importancia que tiene el mercado externo para el sector.

A su vez, las ventas en el mercado interno aumentaron un 19% en relación con 2022, alcanzando 1.213 millones de dólares.

Durante 2023, la mayoría de las empresas del universo registraron una facturación anual mayor a 1 millón de dólares. En particular, las empresas con facturación anual igual o superior a 5 millones de dólares concentraron el 92% de las ventas totales del sector.

En lo que se refiera a datos de empleo, la encuesta muestra que se alcanzó un récord al ubicarse en 20.375 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento de 500 puestos respecto al dato estimado de 2022. Sin embargo, se registró una leve disminución en la participación femenina, que pasó del 35% al 33% del total.

En lo que tiene que ver con mercados, en 2023 Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones del sector, representando más del 80% del total. Reino Unido volvió a posicionarse como el segundo destino de exportación del sector, en tanto que España, Francia y México ingresaron al top 10 de destinos.

En cuanto al mercado interno, el 76% de las ventas fueron dirigidas al sector privado empresarial, incluyendo instituciones financieras. Casi el 60% de esas ventas fueron a grandes empresas y el 40% a micro, pequeñas y medianas empresas. Un 12% fueron ventas comercializadas a empresas públicas y un 7% al gobierno nacional. Finalmente, en torno a 1% de las ventas locales fueron a gobiernos subnacionales y a hogares respectivamente.

Cabe señalar que la Encuesta del Sector TI 2023, realizada por el Observatorio TI de CUTI, tiene como objetivo analizar el desempeño de las empresas de tecnologías de la información en Uruguay y su impacto en los mercados local e internacional. En este sentido, el trabajo de campo se realizó entre junio y octubre de 2024 y el universo de análisis estuvo compuesto por 262 empresas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.