El teletrabajo no se fue, pero cambió de forma (creció 4,2 veces el híbrido)

Según un informe de Advice, el teletrabajo en Uruguay llegó para quedarse, pero su formato ha ido variando en los últimos tiempos, dejando atrás lo remoto para dar lugar a lo híbrido. Desde InfoNegocios hablamos de esto y otros temas con Federico Muttoni, director de la consultora en recursos humanos.

A propósito de la presentación de un nuevo Monitor Laboral, con los datos actualizados de la demanda de trabajo al mes de julio de 2024, la consultora en recursos humanos Advice aprovechó analizar el comportamiento que viene teniendo en nuestro país el teletrabajo, ya que Uruguay se muestra, según los datos, en lo que podría enmarcarse como una contratendencia. ¿Por qué? Porque mientras el teletrabajo está retrocediendo en el mundo, en América Latina los empleadores están mostrando una mayor flexibilidad en cuanto al lugar de trabajo.

“Desde 2022 con la finalización de la emergencia sanitaria la tasa de adopción del teletrabajo ha permanecido estable, en el entorno de un 9%. La novedad está en la forma”, dijo Federico Muttoni a InfoNegocios, agregando que el teletrabajo no se fue, sino que cambió de forma, “dado que analizando los empleos demandados según qué modalidad aplican, remoto o híbrido, se ve un crecimiento o preferencia de los empleadores por el formato híbrido, sustituyendo al remoto”.

Según el informe, la demanda de trabajo híbrido se multiplicó por 4,2 en los últimos dos años: en el primer semestre de 2024, este representó un tercio de los empleos demandados que adoptan el teletrabajo (33%), mientras en igual período de 2022 representaba un 8%. “La diferencia (25%) implica que 1 de cada 4 empleos remotos pasaron a la modalidad híbrida”, dice el trabajo de Advice.

“Esto muestra un cambio que tiene que ver con la preferencia o interés de los empleadores por integrar el trabajo a distancia con el trabajo presencial, porque en ambos casos evidentemente hay ventajas y de esto modo se consigue un equilibrio”, dijo Muttoni.

Según un estudio global realizado por The ADP Research Institute –que analizó los datos de 28.000 trabajadores de 28 países– el involucramiento de las personas con su trabajo es 1,9 veces mayor en los empleos híbridos en comparación con empleos completamente remotos, y 1,7 veces mayor en comparación con empleos presenciales.

Incluso, un dato interesante que aporta Muttoni a InfoNegocios es que en muchas ocasiones, en las entrevistas que realizan, las personas antes de preguntar qué salario tiene el trabajo consultan acerca de si esa empresa empleadora ofrece trabajo híbrido o remoto.

Ahora bien, ¿el teletrabajo es para todos? Según Muttoni “el índice de adopción del teletrabajo se correlaciona con el nivel de responsabilidad y calificación de los cargos”. Según el director de Advice, las posiciones de liderazgo y de más alta calificación –donde se emplean técnicos y profesionales– tienen una práctica más extendida al teletrabajo híbrido o remoto en comparación con las posiciones de menor calificación y jerarquía.

Sobre el total de oportunidades de empleo relevadas entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024, en lo que se refiere al porcentaje de oportunidades de empleo según la modalidad de trabajo, puede verse que en los puestos de liderazgo hubo un 16,4% de demandas remotas y un 3,1% híbridas. En cuanto a puestos operativos, el 5,5% fueron oportunidades con modalidad remota y 2,7% híbridas. Esto analizado según tipo de vínculo laboral, muestra que en el caso de los dependientes hubo un 6,7% en formato remoto y un 2,8% híbrido, mientras que para independientes el 14,6% fue para remoto y 0,9% para híbrido.

“Está claro que los formatos híbrido o remoto dependen de la actividad –dice Muttoni–, ya que analizando la demanda laboral en este sentido, por actividad, puede verse qué inclina a un empleador a preferir una cosa u otra. Por ejemplo, actividades de auditoría, contabilidad o comercio exterior prefieren la modalidad híbrida, mientras que actividades como las de finanzas, marketing o selección de personal prefieren la modalidad 100% remota”.

En suma, como ya se dijo, el teletrabajo no se fue, cambió de forma y se mezcla entre las demandas laborales de julio que, según el Monitor Laboral, fue el mes de mayor demanda de personal en lo que va de 2024, con 6.608 oportunidades de empleo publicadas, un 18,4% más que julio de 2023, la variación interanual más elevada en lo que va del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.

WP GROUP: un timón firme en soluciones

En casi una década, WP Group se ha consolidado como un actor clave en los sectores del comercio exterior y de la logística en Uruguay. Lo que comenzó como una agencia de carga que ofrecía soporte integral a importadores y exportadores, ha evolucionado hacia un grupo diversificado que abarca una amplia gama de servicios: desde el transporte terrestre y marítimo hasta soluciones de almacenaje y servicios marítimos offshore. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos qué personas y equipos marcan el rumbo en WP Group, una firma comprometida con la misión de ofrecer soluciones eficientes, efectivas e innovadoras en cada etapa de la cadena de suministro.