El otro virus de la pandemia: el fraude digital provocó pérdidas por $ 48 billones (a empresas a nivel mundial)

Con la pandemia del coronavirus se multiplicaron exponencialmente los casos de fraude digital y con ello, la reputación y economía de las empresas perjudicadas, algunas de las cuales “aún se están recuperando” del impacto provocado.

Image description

Así lo indicó a InfoNegocios, Guillermina Sánchez, Kount Sales Engineer, plataforma dedicada a la prevención de fraude digital, quien disertó en el “Shield Tech”, organizado por la empresa Equifax, en el WTC de Montevideo este martes 13 de mayo.

“Los casos de fraude se dispararon con la pandemia, porque todos tuvimos que salir al mundo digital y había empresas que estaban preparadas, pero otras no y salieron igual porque había que seguir vendiendo, por lo que el impacto por fraude en todo tipo de transacciones fue muy grande”, expresó la ejecutiva.

En rigor, Sánchez indicó dos cifras que encienden las alarmas: en 2023, se calcularon $ 48 billones de pérdidas por apropiación de cuentas a nivel global y $ 5.3 billones en costos por la creación de cuentas falsas. Consultada por la salud de la región en este sentido, apuntó que “a nivel transaccional, generalmente Latinoamérica es el 30% del impacto global”.

“Esto es muy alarmante, porque es mucho más grande el impacto económico que tiene el fraude por todo el impacto reputacional que ocasiona; por eso los costos son tan elevados, además de retribuir al cliente que se vio afectado y le robaron sus credenciales y quizá le sacaron dinero”, explicó.

Si bien resaltó que el fraude presencial bajó considerablemente, sobre todo a partir de la implementación del chip en las tarjetas, subrayó que el aumento es notorio en el comercio electrónico y particularmente en pequeñas empresas, donde aún “cuesta más”, dijo, que inviertan en herramientas de prevención.

“Las empresas grandes creo que están muy atentas a implementar políticas de prevención, pero en pequeños comercios o industrias, hasta que no les pasa, no hacen la inversión”, manifestó.

“Esto tiene que ser una protección en capas”, sostuvo y finalizó: “El fraude cero no existe, es cuestión de ir cerrando puertas, porque es una carrera constante contra los defraudadores, es día a día. Hoy, la IA ayuda a detectar nuevos patrones y a veces, se pueden atacar en un periodo corto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)