El otro virus de la pandemia: el fraude digital provocó pérdidas por $ 48 billones (a empresas a nivel mundial)

Con la pandemia del coronavirus se multiplicaron exponencialmente los casos de fraude digital y con ello, la reputación y economía de las empresas perjudicadas, algunas de las cuales “aún se están recuperando” del impacto provocado.

Image description

Así lo indicó a InfoNegocios, Guillermina Sánchez, Kount Sales Engineer, plataforma dedicada a la prevención de fraude digital, quien disertó en el “Shield Tech”, organizado por la empresa Equifax, en el WTC de Montevideo este martes 13 de mayo.

“Los casos de fraude se dispararon con la pandemia, porque todos tuvimos que salir al mundo digital y había empresas que estaban preparadas, pero otras no y salieron igual porque había que seguir vendiendo, por lo que el impacto por fraude en todo tipo de transacciones fue muy grande”, expresó la ejecutiva.

En rigor, Sánchez indicó dos cifras que encienden las alarmas: en 2023, se calcularon $ 48 billones de pérdidas por apropiación de cuentas a nivel global y $ 5.3 billones en costos por la creación de cuentas falsas. Consultada por la salud de la región en este sentido, apuntó que “a nivel transaccional, generalmente Latinoamérica es el 30% del impacto global”.

“Esto es muy alarmante, porque es mucho más grande el impacto económico que tiene el fraude por todo el impacto reputacional que ocasiona; por eso los costos son tan elevados, además de retribuir al cliente que se vio afectado y le robaron sus credenciales y quizá le sacaron dinero”, explicó.

Si bien resaltó que el fraude presencial bajó considerablemente, sobre todo a partir de la implementación del chip en las tarjetas, subrayó que el aumento es notorio en el comercio electrónico y particularmente en pequeñas empresas, donde aún “cuesta más”, dijo, que inviertan en herramientas de prevención.

“Las empresas grandes creo que están muy atentas a implementar políticas de prevención, pero en pequeños comercios o industrias, hasta que no les pasa, no hacen la inversión”, manifestó.

“Esto tiene que ser una protección en capas”, sostuvo y finalizó: “El fraude cero no existe, es cuestión de ir cerrando puertas, porque es una carrera constante contra los defraudadores, es día a día. Hoy, la IA ayuda a detectar nuevos patrones y a veces, se pueden atacar en un periodo corto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.