El Observatorio ACAU presentó el primer informe que recopila datos de los últimos 10 años del cine uruguayo

El Observatorio ACAU publicó su primer informe en el que se recopilan datos de los últimos 10 años del cine uruguayo. Se analizaron los datos de 2013 a 2022 de largometrajes, cortometrajes y series nacionales que obtuvieron fondos del Programa Uruguay Audiovisual (PUA) y del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual en las líneas Concursable y no Concursable (promoción y posicionamiento internacional).

 

Image description

Dentro de los datos presentados se destaca que el 68% de las obras audiovisuales estrenadas en el período analizado recibieron fondos ACAU. Tanto el Fondo de Fomento como el PUA destinaron el mayor porcentaje de apoyo a la fase de producción, y el mayor volumen de proyectos que se apoya es de ficción. A su vez se muestra que el ecosistema de casas apoyadas es diverso y que los fondos concursables no son ganados por los mismos postulantes.

El primer dato que se destaca del observatorio es que el 68% de las obras audiovisuales estrenadas entre 2013 y 2022 recibieron fondos de ACAU y, a continuación, diferencia lo entregado por el Fondo de Fomento y por el  Programa Uruguay Audiovisual (PUA).

Con respecto al primero, el informe muestra que en el período estudiado hubo 829 fondos otorgados a proyectos audiovisuales, de los cuales 119 se entregaron en el 2022 (mayor cifra). Dicha cantidad equivale a 330 millones de pesos destinados a proyectos audiovisuales, dato que también posiciona al 2022 como mejor año, ya que marcó un récord de 41 millones de pesos.

En cuanto a la fase de proyecto en la que más se invirtieron fondos, se despega la producción (71%), seguida por promoción y desarrollo. A su vez, dos tercios de los proyectos financiados son de ficción, un 34% es para documental y un 3% es para proyectos de animación. Además, a la ficción se destina una proporción mayor del dinero ya que, de cada $100, $72 son para ficción.

En lo que respecta al PUA, muestra que entre 2019 y 2022 entregó 406 millones de pesos destinados a 134 proyectos y que el 93% del presupuesto se destinó a producción, un %7 a desarrollo, y un 74% de dichos fondos son para proyectos de ficción. 

Otro dato a destacar para ambos fondos es que no lo ganan siempre los mismos: 55% de los ganadores del Fondo de Fomento lo ganó sólo una vez y 67% de las casas productoras accedió a fondos del PUA una vez.

En resumen, ACAU apoya al ecosistema audiovisual nacional con el Fondo de Fomento ($330 millones) y el Programa Uruguay Audiovisual ($406 millones). Ambas herramientas se vuelcan principalmente en la fase de producción, y el mayor volumen de proyectos que se apoya o reembolsa capital es de ficción. Los fondos concursables no son ganados por los mismos postulantes y el ecosistema de casas productoras apoyadas se muestra diverso.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.