El Observatorio ACAU presentó el primer informe que recopila datos de los últimos 10 años del cine uruguayo

El Observatorio ACAU publicó su primer informe en el que se recopilan datos de los últimos 10 años del cine uruguayo. Se analizaron los datos de 2013 a 2022 de largometrajes, cortometrajes y series nacionales que obtuvieron fondos del Programa Uruguay Audiovisual (PUA) y del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual en las líneas Concursable y no Concursable (promoción y posicionamiento internacional).

 

Image description

Dentro de los datos presentados se destaca que el 68% de las obras audiovisuales estrenadas en el período analizado recibieron fondos ACAU. Tanto el Fondo de Fomento como el PUA destinaron el mayor porcentaje de apoyo a la fase de producción, y el mayor volumen de proyectos que se apoya es de ficción. A su vez se muestra que el ecosistema de casas apoyadas es diverso y que los fondos concursables no son ganados por los mismos postulantes.

El primer dato que se destaca del observatorio es que el 68% de las obras audiovisuales estrenadas entre 2013 y 2022 recibieron fondos de ACAU y, a continuación, diferencia lo entregado por el Fondo de Fomento y por el  Programa Uruguay Audiovisual (PUA).

Con respecto al primero, el informe muestra que en el período estudiado hubo 829 fondos otorgados a proyectos audiovisuales, de los cuales 119 se entregaron en el 2022 (mayor cifra). Dicha cantidad equivale a 330 millones de pesos destinados a proyectos audiovisuales, dato que también posiciona al 2022 como mejor año, ya que marcó un récord de 41 millones de pesos.

En cuanto a la fase de proyecto en la que más se invirtieron fondos, se despega la producción (71%), seguida por promoción y desarrollo. A su vez, dos tercios de los proyectos financiados son de ficción, un 34% es para documental y un 3% es para proyectos de animación. Además, a la ficción se destina una proporción mayor del dinero ya que, de cada $100, $72 son para ficción.

En lo que respecta al PUA, muestra que entre 2019 y 2022 entregó 406 millones de pesos destinados a 134 proyectos y que el 93% del presupuesto se destinó a producción, un %7 a desarrollo, y un 74% de dichos fondos son para proyectos de ficción. 

Otro dato a destacar para ambos fondos es que no lo ganan siempre los mismos: 55% de los ganadores del Fondo de Fomento lo ganó sólo una vez y 67% de las casas productoras accedió a fondos del PUA una vez.

En resumen, ACAU apoya al ecosistema audiovisual nacional con el Fondo de Fomento ($330 millones) y el Programa Uruguay Audiovisual ($406 millones). Ambas herramientas se vuelcan principalmente en la fase de producción, y el mayor volumen de proyectos que se apoya o reembolsa capital es de ficción. Los fondos concursables no son ganados por los mismos postulantes y el ecosistema de casas productoras apoyadas se muestra diverso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos