El consumo de whisky nacional cayó 50% en los últimos 13 años (mientras tanto Ancap cerró CABA)

Este martes 24 de julio, Ancap decidió cerrar CABA, su empresa subsidiaria de bebidas alcohólicas. En el 2004, el consumo de whisky nacional era del 62.17% del total, mientras que el 37.83% restante pertenecía a los productos importados. En el 2017, los números son totalmente inversos y los uruguayos consumen la bebida alcohólica importada en un 67.24% y la nacional en 32.76%. La baja del producto uruguayo fue de un 50%.

Image description

Asimismo, y según los datos difundidos por la consultora Cibils-Soto (CSC), entre 2014 y 2017 hubo una caída del 18% en el consumo del whisky nacional pasando de 6.400.747 a 5.260.279 litros por año.

La preferencia por los whiskies importados, principalmente el escocés, en los consumidores uruguayos ha afectado a la producción local que viene en una notoria caída desde el 2007, año en que fue superado por primera vez por la bebida extranjera. Desde ese entonces el sector no se recuperó.

Según los registros de la Dirección Nacional de Adunas (DNA) y la Dirección General Impositiva (DGI) a los que acudió la consultora, desde el año 1987 predominó el consumo del whisky nacional y el pico máximo histórico se dio en el 2014.

“Se verifica un salto notorio de las importaciones entre 2004 y 2017. El whisky importado ganó participación relativa del mercado quedándose con el liderazgo”, sostuvo el contador Marcos Soto, socio de la consultora (CSC).

“No creo que sea casualidad que haya sido en un período donde el dólar se mantuvo en niveles bajos permitiendo consumo de importados. Y a su vez salarios reales crecientes que inciden notoriamente en los patrones de consumo”, agregó Soto.

En cuanto al origen del whisky importado, en el 2017 el 82% tiene como origen el Reino Unido, donde la mayoría es escocés. Argentina representa el 8%, Brasil el 6%, mientras que el whisky irlandés corresponde al 2% de las importaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.