Ecosurf recicla botellas y corre olas con la nueva tabla diseñada en Uruguay

Luego de dos años de ensayo y error, o mejor dicho de subirse y hundirse una y otra vez, Fabián Naya y Fabián Andino, dos amigos de toda la vida y apasionados por el surf, dieron con el diseño preciso para crear tablas con botellas recicladas y se tiraron al agua con Ecosurf, un proyecto que busca retirar el plástico de las playas y acercar el surf y paddle surf a más personas.

Dos amigos, dos surfistas, dos objetivos en un proyecto en común: Ecosurf. Los dos responsables de esta idea se llaman Fabián, uno Naya y el otro Andino. Sin los recursos suficientes, pero sí con mucho ingenio y creatividad, ambos consiguieron -luego de dos años de intentos más o menos fallidos- que un buen número de botellas de plástico recicladas se convirtiera en una tabla de surf.

Ahora, con cuatro tablas construidas -que muchos interesados han querido comprárselas-, Naya y Andino hicieron la presentación oficial de Ecosurf en el departamento de Maldonado, más precisamente en La Capuera, en las aguas de Laguna del Sauce.

“Estas tablas para practicar surf y paddle surf no son, a decir verdad, un invento nuestro”, dijo Fabián Naya a InfoNegocios, agregando que “la idea de hacer una tabla para que flote en el agua, con los elementos más comunes y que tenemos a mano, existe desde que el hombre es hombre. Nuestro aporte, en realidad, es una larga investigación, con muchas pruebas, de distintas técnicas, formatos, materiales y elementos reciclables que sirvieran para crear una tabla que flotara”.

Si bien ya existen varias empresas interesadas para sumar su granito de arena al proyecto, Naya prefirió no adelantar nada hasta que se concrete, sobre todo por el espíritu que tiene el proyecto, cuya base está en el cuidado del medioambiente y el estímulo a la práctica deportiva.

“Nuestro objetivo -sostuvo Naya- es, por un lado, conseguir que cada vez más personas tomen conciencia de que debemos retirar el plástico de las playas (se calcula que el 75% de los residuos que se recogen de la costa es plástico), mientras que por otro lo que queremos, como apasionados del surf y paddle surf, es que cada vez más gente lo pueda practicar, sin la limitante de no contar con una tabla y un remo, cuyos precios no son accesibles para todos”.

Según el creador de Ecosurf, para fabricar una tabla de botellas recicladas para un niño se necesitan “entre 50 y 60 botellas, mientras si es para un adulto, de más de 70 kilos, estamos hablando de 90 a 100 botellas”.

Esto, traducido en números y sumando los otros materiales que se requieren, como pegamento y pvc, Naya dice que “no llega a $ 2.000 o $ 2.500, cuando una tabla comprada, la más estándar, está por encima de US$ 1.000”.

Con la presentación de Ecosurf en Laguna del Sauce -la próxima será en Montevideo, en Playa Pocitos, luego de la semana de Carnaval-, Naya y Andino consiguieron darle visibilidad al proyecto, contando no solo cómo cada persona, familia o grupos de amigos pueden fabricarse su propia tabla de surf de botellas de plástico, sino también cómo utilizarlas correctamente, impartiendo talleres gratuitos de paddle surf.

Sin duda Ecosurf es una buena alternativa para aquellas empresas y organizaciones que buscan un buen fin en el uso de las botellas de plástico, un fin que se traduce en un deporte acuático sustentable y al alcance de todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.