Según los últimos datos que surgen del Global Crypto Adoption Index 2025 de Chainalysis, que ofrece una radiografía mundial acerca de cómo y dónde se utilizan las criptomonedas, Uruguay se ubica en el puesto 106 de 151 países en materia de adopción de criptoactivos. Sin duda se trata de una posición bastante rezagada en el contexto latinoamericano, muy por detrás de Brasil, Argentina, Venezuela, México y Colombia.
A nivel global, este resultado refleja un nivel de adopción modesto: en Uruguay no se registra un uso masivo ni minorista de criptomonedas como sí ocurre en otros mercados de la región.
¿Qué factores explican esta posición de Uruguay? Según los expertos, la estabilidad macroeconómica del país reduce la necesidad de recurrir a criptomonedas como refugio frente a la inflación o las restricciones cambiarias, problemas que son muy comunes en los países vecinos.
“El informe muestra que Uruguay no enfrenta la urgencia que tienen otros países para volcarse a las criptomonedas, pero eso no significa que no haya oportunidades”, afirma Martín Benítez, fundador y director de CriptoGuardian, empresa que asesora a personas y organizaciones en la gestión segura de activos virtuales.
Según Benítez, en Uruguay debería darse todo lo contrario, ya que “la estabilidad es una ventaja que contribuye a lograr un crecimiento ordenado y sostenible del ecosistema”.
Otro factor clave es la infraestructura, ya que si bien el país cuenta con un ecosistema tecnológico desarrollado, aún existen barreras culturales y de conocimiento que limitan la adopción cotidiana.
A esto se suma que, de acuerdo con el Global Crypto Adoption Index 2025, en Uruguay el uso parece estar más ligado a la inversión o la diversificación de portafolio que al uso transaccional. Esto responde a un perfil de usuarios con mayor acceso a educación financiera y a plataformas globales, pero con menor necesidad de resolver urgencias económicas inmediatas.
¿Qué falta entonces para dar el salto?
Pese a la baja posición en el ranking, Uruguay cuenta con condiciones que podrían impulsar un mayor desarrollo del sector. La estabilidad política y económica, sumada a la construcción de marcos regulatorios más claros, le otorgan un potencial clave para consolidarse como un hub regional de empresas vinculadas a blockchain, fintech y custodia de activos digitales.
Según los analistas, para que Uruguay pueda mejorar su posición y aprovechar mejor sus fortalezas, hay algunas rutas claras, como por ejemplo consolidar un marco regulatorio ágil y transparente para proveedores de servicios de activos virtuales, que brinde seguridad sin frenar la innovación.
Otra ruta es la de promover servicios de pagos y remesas con criptomonedas o stablecoins, para habilitar alternativas más eficientes en operaciones internacionales.
Además de estas dos líneas, también el país puede impulsar la educación financiera y digital, herramienta clave para que los usuarios entiendan riesgos, beneficios y usen las plataformas de forma segura.
Otra ruta es la de aprovechar la ventaja energética, atrayendo minería verde, data centers y proyectos blockchain que generen inversión y empleo, al tiempo que hay que desarrollar servicios de custodia confiables, que son la base para construir confianza tanto entre usuarios individuales como entre inversores institucionales.
“El futuro de la adopción cripto en Uruguay no pasa solo por la inversión individual”, señala Benítez, agregando que “lo que marcará la diferencia es generar confianza con servicios de custodia seguros, regulación transparente y educación práctica. Si logramos alinear esos tres factores, el país puede convertirse en un actor relevante en la región”.
En suma, si bien el informe Global Crypto Adoption Index 2025 muestra que Uruguay no figura entre los líderes regionales en adopción de criptomonedas, los expertos dicen que el contexto local presenta oportunidades. El desafío está en crear –y creer en– un marco propicio para atraer inversión, fomentar la innovación y, sobre todo, construir confianza en el uso seguro de activos virtuales.
Tu opinión enriquece este artículo:
Sergio Peteco :
UN PELIGRO LA MONEDA VIRTUAL/CRIPTOMONEDAS.. UN MUNDILLO PELIGROSO DEL HIPER CAPITALISMO QUE YA HA GENERADO EN ALGUNOS PAÍS REGIÓN DONDE SE HAN GENERADOS MILLONARIAS ESTAFAS EN MINUTOS! EL MUNDO VIRTUAL MUNDIAL DEBERÍA ESTAR REGULADO POR LOS MINISTERIOS ECONOMÍA DE CADA PAIS DEL MUNDO! EN LA CUESTIÓN DEL MUNDO DIGITAL... HAY QUE TENER CUIDADO Y PONER MUCHA ATENCIÓN DE COMO SE MANEJA, ESE PODER! TODO DEPENDE DE COMO Y PARA QUE LADO "PEGAS EL VOLANTASO... USES LA TECNOLOGÍA! LO BUENO O LO MALO?