¿De dónde vienen las frutas y verduras que comemos? (cuatro departamentos producen el 94%)

La reciente Unidad Agroalimentaria Metropolitana, junto al Observatorio Granjero y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicaron el Anuario Estadístico 2020 del Mercado Modelo, un informe con lo que sucedió en el último año de funcionamiento del Mercado Modelo, un ícono en Montevideo, principal centro de comercio mayorista de frutas, hortalizas y productos de granja del país que funcionó durante 84 años.

Image description

Cuatro departamentos del país -más precisamente Canelones, Salto, San José y Montevideo- enviaron al Mercado Modelo, durante 2020, el 94% de los productos que luego se consumen en los hogares. Es decir, en el último año de funcionamiento del histórico e icónico Mercado Modelo -que en febrero de 2021 cerró sus puertas y trasladó su comercialización a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana-, ingresaron un total de 282.480 toneladas de frutas y verduras.

Según el Anuario Estadístico 2020 del Mercado Modelo, recientemente publicado por la Unidad Agroalimentaria Metropolitana junto al Observatorio Granjero y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Canelones fue el departamento que generó mayores ingresos (34%), con 95.605 toneladas, seguido por Salto con 89.247 toneladas, San José con 48.416 y Montevideo con 30.540 toneladas -32%, 17% y 11% del total, respectivamente.

Muy lejos de estos cuatro líderes de producción de frutas y verduras, vienen los departamentos de Rocha y Rivera -ambos con el 2% del volumen total, pero con ingresos por toneladas diferentes, 6.590 y 5.662 respectivamente. Le sigue, con el 1%, el departamento de Artigas con 2.828 toneladas (1%).

Con menos del 1% son varios los departamentos que siguen: Florida (2.312 toneladas), Maldonado (560), Colonia (245), Cerro Largo (192), Tacuarembó (83), Paysandú (75), Río Negro (56), Flores (33), Durazno (31) y Soriano (15 toneladas).

Los únicos dos departamentos del país que en 2020 no remitieron al Mercado Modelo ningún tipo de fruta, hortaliza o producto de granja fueron Treinta y Tres y Lavalleja.

El Anuario Estadístico 2020 del Mercado Modelo también hace referencia al comercio exterior, es decir, al volumen de frutas y hortalizas frescas exportadas el año pasado, cuyo total fue de 92.643 toneladas, siendo junio, julio y agosto los meses con mayores exportaciones.

En este sentido, el top 5 de las principales futas que salieron del país fueron las mandarinas (37.943 toneladas), las naranjas (35.028) y limones (16.941), seguido por los arándanos (1.141) y las manzanas (909 toneladas).

En lo que se refiere a hortalizas, la más exportadas según el Anuario Estadístico 2020 del Mercado Modelo fueron los zapallos (392 toneladas) y las cebollas (6 toneladas).

Ahora bien, como centro estratégico para la distribución en el país de frutas y verduras, el informe también señala qué productos fueron los que tuvieron mayor ingreso como importación en el Mercado Modelo, siendo las bananas -con 59.531 toneladas- las líderes en el rubro frutas tropicales, seguidas por el ananá (2.496), el kiwi (2.153) y la palta (1.197 toneladas).

En lo que tiene que ver con rubros tradicionales, la papa fue el más importado (5.854 toneladas), seguida por la cebolla (3.728) y el boniato (3.281).

En suma, casi como si estuviera repartido en los cuatro puntos cardinales, el país tiene concentrada en la franja oeste del territorio lo más rico y abundante de la producción de frutas y verduras, por lo que poner el foco en inversiones e incentivos en esta rosa de los vientos es más que inteligente… es una apuesta ineludible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.