Cuando los más chicos son los que cinchan (82% de empresas exportadoras son mipymes)

Según un informe especial elaborado por la agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, en 2024 el núcleo exportador de bienes fue conformado por 963 empresas, las que alcanzaron ventas totales por 12.901 millones de dólares. ¿Qué significa esto? Que el 82% del total de empresas exportadoras son mipymes, mientras el 18% restante lo componen las grandes empresas.

Image description

Si bien las mipymes representan el 82% del total de empresas exportadoras, solo concentran el 5% del valor exportado. Pero el enfoque no está aquí puesto en el total de las ventas, sino en la relevancia numérica que tienen las mipymes en el tejido empresarial exportador de Uruguay.

Distribuidas a lo largo de todo el país, las mipymes exportadoras tienen una concentración significativa en los principales centros urbanos y polos productivos: Montevideo, como capital y principal núcleo económico, concentra más de la mitad de las empresas mipymes exportadoras, mientras que Canelones le sigue en importancia, con una base empresarial amplia y vinculada al área metropolitana.

Otros departamentos con fuerte presencia en 2024 fueron Colonia y Soriano.

Según el informe, es relevante examinar el patrón exportador diferente que tienen las empresas según el tamaño, haciendo foco, en particular, en los productos y destinos de exportación.

“Las pequeñas y microempresas –apunta el documento– tienen un rol relevante en las exportaciones de algunos productos puntuales como piedras preciosas, alimentos y pescados. Las empresas medianas tienen una relativa influencia en algunos productos como madera, productos farmacéuticos y arroz. Las empresas grandes, en tanto, explican la totalidad de las exportaciones de celulosa, carne, soja y productos lácteos”.

Un dato interesante es que las empresas grandes concentran sus exportaciones en un menor número de productos y la categoría “demás productos” es la más pequeña. En cambio, las mipymes tienen una mayor diversificación de productos y destaca su participación en productos no tradicionales como pescados, productos farmacéuticos y piedras preciosas, entre otros.

Hacia dónde exportan las mipymes

En cuanto a destinos es claro que las mipymes tienen una marcada orientación hacia los mercados regionales, en particular América del Sur. De hecho, en su conjunto, “en 2024 el 53% de las exportaciones de estas empresas tuvieron como destino algún país de América del Sur”, dice el informe, agregando que, “al tiempo que los países del Mercosur concentraron por si solos el 38% del valor exportado”.

En el caso de las grandes empresas, la participación del Mercosur fue sensiblemente menor, alcanzando el 24%.

Esto mismo dicho en cifras: en el caso de las mipymes Brasil es el principal destino con el 24%, mientras que en las empresas grandes el 25% tiene como destino China.

Al analizar las industrias y los productos en relación con los destinos, se encuentra que las grandes empresas concentraron sus exportaciones en bienes tradicionales y de alto volumen: carne bovina, celulosa, soja, subproductos cárnicos y productos lácteos que se dirigieron a destinos como China (se exportaron más de 2.950 millones de dólares), Brasil (2.070 millones de dólares) y Estados Unidos (1.100 millones de dólares).

Por su parte, las mipymes exhibieron una canasta más diversificada y atomizada. “A Brasil, por ejemplo, exportaron 38 productos distintos, entre ellos pescados, farmacéuticos, frutas cítricas, pinturas, químicos, autopartes, vestimenta y vino”, señala el informe.

En suma, todos estos resultados dan cuenta de la importancia que tienen las mipymes en la economía uruguaya, y en particular, aquellas que tienen actividad exportadora. Por ello es importante diseñar instrumentos de apoyo a este tipo de empresas para que logren ingresar en más mercados. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office of space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

El dream team de ManpowerGroup Uruguay: profesionales con garra charrúa y pasión por el talento humano

Son el motor detrás de la articulación entre personas y oportunidades. Con humor, flexibilidad y una cultura basada en la confianza, este equipo trabaja para que cada integrante —interno o cliente— pueda desplegar su mejor versión. Desde reuniones con CEOs globales hasta celebraciones por los pequeños logros, demuestran que cuando hay compromiso y coordinación, no hay cambio de agenda que los saque del eje.
 

¡Llegó Hugo! … y él es el Boss

(In Content) Hugo Boss desembarcó de la mano de LINCOLN´S con su línea de Corporate Gifting, presentada en un evento exclusivo junto al representante de la marca para América. Diseño, emoción y elegancia en una misma noche.