Cuando el bolsillo y el medio ambiente se hacen guiños

(Por Magdalena Prado) Suat incorporó a su flota un auto electrónico que, además de contribuir al cuidado del medioambiente, permitirá a la empresa un ahorro de US$7.000 por año.

Hace un año que Suat, una de las empresas más importantes de servicios médicos en el país, comenzó a trabajar sobre la idea de incorporar a su flota vehículos eléctricos.

El proyecto tuvo una etapa previa a la adquisición que se basó en la investigación de mercado dentro y fuera de Uruguay para conocer a fondo las características de estos autos y la realización de un estudio económico que  asegurara su factibilidad.

Los primeros días de febrero la empresa puso en funcionamiento su primer unidad ecológica. Se trata de un coche pequeño de tipo urbano, para cuatro pasajeros que cuenta con todas las prestaciones modernas.

El auto –que costó US$15.000-  por el momento forma parte de los vehículos de producción, de apoyo logístico de las unidades. “A la brevedad, luego que tengamos más choferes habituados al manejo lo vamos a usar en el área asistencial para los llamados de baja complejidad”, aseguró a InfoNegocios Gustavo Borthagaray, presidente del Consejo Administrativo de Suat.

El directivo explicó que esta apuesta empresarial tiene que ver con dos aspectos: “El primero es el compromiso con el medio ambiente de no generar emisiones toxicas producto de la combustión de hidrocarburo, y lo segundo es que genera un gran ahorro económico, es un vehiculó utilitario muy económico”, aseguró.

La carga completa de batería sale $49 y alcanza para dos días de uso, frente a  25 litros de nafta a $1124 que es lo que gasta un auto de cilindrado parecido en el mismo período de tiempo. Esto da un ahorro de $537,5 por día.

Además de que el auto solo consume energía eléctrica, no requiere cambio de filtros, ni aceite, ni bujías; “ese tipo de gastos desaparece”, puntualizó Borthagaray y agregó que frente a esto la empresa estima un ahorro de US$7.000 por año.

El presidente del Consejo Administrativo de Suat contó a InfoNegocios que el jefe de flota se capacitó para su uso y ahora está entrenando a los demás choferes para luego incorporar más vehículos de este tipo.

También destacó que este auto es “perfectamente adaptable a la circulación urbana”, ya que tiene un límite de velocidad de 60 km que se asemeja a lo que imponen en las ciudades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.