Con su cuerno de añil pescaba un US$ (ecosistema de startups sigue creciendo)

Según un estudio difundido por la consultora estratégica internacional McKinsey, precisamente la cuarta edición del McKinsey LatAm Digital Report: Startup Study 2023, en Latinoamérica el panorama de las startups muestra un destacando crecimiento, eficiencia y potencial para impulsar las economías regionales. De hecho, entre 2018 y 2021 se cuadruplicaron los unicornios en la región mientras que el financiamiento de riesgo de startups alcanzó los US$ 18 billones.

La reconocida consultora estratégica internacional McKinsey presentó la cuarta edición del McKinsey LatAm Digital Report: Startup Study 2023, un exhaustivo estudio que proporciona una visión profunda y actualizada del panorama de las startups en Latinoamérica.

En Uruguay, la presentación de este informe fue realizada por McKinsey de la mano de la Asociación Uruguaya de Capital Privado (URUCAP), que con poco más de un año de existencia ha experimentado un rápido crecimiento y cuenta actualmente con 75 socios comprometidos con el desarrollo del ecosistema de emprendimiento en Uruguay y la región.

La metodología empleada para llevar a cabo este estudio incluyó encuestas a una 200 de las startups más destacadas de la región y entrevistas a 30 líderes del sector, así como la participación de más de 300 colaboradores de startups y más de 300 estudiantes en carreras  STEM (Science, Technology, Engineering and Math).

Uno de los hallazgos clave revelados en el informe es que cerca de la mitad de las startups en la región continúan experimentando un crecimiento sólido de hasta un 90%. Esta tendencia positiva refuerza la vitalidad y el potencial de las empresas emergentes en la región.

Además, según McKinsey, el 19% de las startups estudiadas fueron clasificadas como “rockstar” debido a su destacado crecimiento y eficiencia operativa. Estas empresas se han convertido en actores clave en sus respectivos mercados y están contribuyendo de manera significativa al desarrollo económico y tecnológico de la región.

Otro dato destacado en el informe es el crecimiento exponencial de los “unicornios” en Latinoamérica. Entre 2018 y 2021, el número de unicornios casi se cuadruplicó, alcanzando un total de 34. Este crecimiento sustancial refleja el atractivo de la región para los inversores y la capacidad de las startups latinoamericanas para generar valor y crecimiento sostenible.

El estudio también señala un aumento significativo en la inversión de capital de riesgo en startups. Durante el período de 2018 a 2021, el financiamiento creció seis veces, alcanzando los US$ 18 billones, mientras que la cantidad de inversores de Venture Capital activos en la región se multiplicó por 2.4, llegando a un total de 1.706.

“Este estudio de McKinsey nos brinda una visión integral del panorama de las startups en Latinoamérica y resalta el impresionante crecimiento y potencial de este sector”, dijo Sara Goldberg, directora ejecutiva de URUCAP.

Cabe señalar que este estudio abarcó ocho países y más de 15 industrias diferentes, proporcionando una perspectiva integral de la situación actual de las startups en Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.