Con la copa cada vez más llena (enoturismo en UY generó ingresos por US$ 11 millones)

El Instituto Nacional de Vitivinicultura presentó el trabajo Turismo y Enoturismo en Uruguay, Informe consolidado, realizado por Opción Consultores, en el que se destaca el impacto económico que esta actividad tiene en el país, habiendo generado durante 2022 ingresos por más de US$ 11 millones de manera directa.

Image description

Si bien el enoturismo representa apenas el 1% del turismo mundial, este modo de dar a conocer el mundo del vino desde dentro de las bodegas, los viñedos, los procesos de elaboración y la historia viene creciendo cada vez más, teniendo como líderes a nivel internacional de esta industria a países como Italia, Portugal y España, y en la región a Chile y Argentina, mientras que Uruguay poco a poco va sumando su impronta.

Para conocer más el desarrollo de esta industria, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) convocó a Opción Consultores para la realización de una encuesta denominada Turismo y Enoturismo en Uruguay - Informe consolidado, cuyos datos principales revelaron que “la mejora del sector se evidencia en la cantidad de bodegas que conforman el circuito enoturístico, en la ampliación de días y horarios de servicio y en la mejora en la calidad, factores que repercuten positivamente en la economía de las bodegas”.

Según el informe, la oferta de enoturismo en Uruguay está compuesta por 49 establecimientos en los departamentos de Colonia, Canelones, Montevideo, Maldonado, San José, Rivera, Paysandú, Artigas y Salto.

Durante 2022, el sector recibió ingresos por más de US$ 11 millones de manera directa, de los cuales el 59% corresponde a Montevideo y Canelones, el 25% a Maldonado, el 11% a Colonia y el 5% al resto del país.

El gasto promedio por visitante se sitúa en US$ 76 y en el caso de los establecimientos que ofrecen la posibilidad de pernoctar –16%–, este monto fluctúa entre US$ 180 y US$ 700 la noche de alojamiento.

¿Qué público es el que en Uruguay se acerca a estas propuestas? Según el trabajo Turismo y Enoturismo en Uruguay - Informe consolidado, el 39% de los visitantes son brasileños, 37% uruguayos, 10% argentinos, mientras que un 4% proceden de Estados Unidos, un 2% del resto de América y el 8% restante de otros países fuera del continente.

El 97% de los establecimientos ofrecen tienda o venta de vinos, y una gran mayoría ofrece tours de degustación y visitas a bodegas o viñedos. El 66%, en tanto, realiza eventos especiales con un ticket de gasto promedio de US$ 66.

La principal estrategia de diferenciación de cada establecimiento es su historia familiar, a lo que se suma la historia del vino en general y la del lugar en el que se encuentra.

Entre los establecimientos encuestados, las ventas de vinos son la principal fuente de ingresos y representan en promedio un 40% de lo facturado. Le sigue en importancia las degustaciones y visitas. En el promedio total, la facturación por el servicio de restaurante es de 15%. Sin embargo, considerando solo los establecimientos que tienen ese servicio, la cifra sube a 39%.

Algo similar ocurre con alojamiento: mientras que los ingresos por hospedaje representan apenas el 2% del total, si consideramos solo los que ofrecen este servicio y respondieron, el porcentaje sube a 23%.

Según el estudio, la proyección a futuro es de una mejora, “ya que se visualiza como un sector con potencial y que, en base a la experiencia, ha sido rentable. Para que esto sea posible, se espera que el turismo en Uruguay aumente, tanto del turista nacional como del extranjero”.

Por último, el 93% de los entrevistados prevé que a través del enoturismo la bodega obtenga una facturación mayor a la actual en los próximos cinco años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)