Con la copa cada vez más llena (enoturismo en UY generó ingresos por US$ 11 millones)

El Instituto Nacional de Vitivinicultura presentó el trabajo Turismo y Enoturismo en Uruguay, Informe consolidado, realizado por Opción Consultores, en el que se destaca el impacto económico que esta actividad tiene en el país, habiendo generado durante 2022 ingresos por más de US$ 11 millones de manera directa.

Si bien el enoturismo representa apenas el 1% del turismo mundial, este modo de dar a conocer el mundo del vino desde dentro de las bodegas, los viñedos, los procesos de elaboración y la historia viene creciendo cada vez más, teniendo como líderes a nivel internacional de esta industria a países como Italia, Portugal y España, y en la región a Chile y Argentina, mientras que Uruguay poco a poco va sumando su impronta.

Para conocer más el desarrollo de esta industria, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) convocó a Opción Consultores para la realización de una encuesta denominada Turismo y Enoturismo en Uruguay - Informe consolidado, cuyos datos principales revelaron que “la mejora del sector se evidencia en la cantidad de bodegas que conforman el circuito enoturístico, en la ampliación de días y horarios de servicio y en la mejora en la calidad, factores que repercuten positivamente en la economía de las bodegas”.

Según el informe, la oferta de enoturismo en Uruguay está compuesta por 49 establecimientos en los departamentos de Colonia, Canelones, Montevideo, Maldonado, San José, Rivera, Paysandú, Artigas y Salto.

Durante 2022, el sector recibió ingresos por más de US$ 11 millones de manera directa, de los cuales el 59% corresponde a Montevideo y Canelones, el 25% a Maldonado, el 11% a Colonia y el 5% al resto del país.

El gasto promedio por visitante se sitúa en US$ 76 y en el caso de los establecimientos que ofrecen la posibilidad de pernoctar –16%–, este monto fluctúa entre US$ 180 y US$ 700 la noche de alojamiento.

¿Qué público es el que en Uruguay se acerca a estas propuestas? Según el trabajo Turismo y Enoturismo en Uruguay - Informe consolidado, el 39% de los visitantes son brasileños, 37% uruguayos, 10% argentinos, mientras que un 4% proceden de Estados Unidos, un 2% del resto de América y el 8% restante de otros países fuera del continente.

El 97% de los establecimientos ofrecen tienda o venta de vinos, y una gran mayoría ofrece tours de degustación y visitas a bodegas o viñedos. El 66%, en tanto, realiza eventos especiales con un ticket de gasto promedio de US$ 66.

La principal estrategia de diferenciación de cada establecimiento es su historia familiar, a lo que se suma la historia del vino en general y la del lugar en el que se encuentra.

Entre los establecimientos encuestados, las ventas de vinos son la principal fuente de ingresos y representan en promedio un 40% de lo facturado. Le sigue en importancia las degustaciones y visitas. En el promedio total, la facturación por el servicio de restaurante es de 15%. Sin embargo, considerando solo los establecimientos que tienen ese servicio, la cifra sube a 39%.

Algo similar ocurre con alojamiento: mientras que los ingresos por hospedaje representan apenas el 2% del total, si consideramos solo los que ofrecen este servicio y respondieron, el porcentaje sube a 23%.

Según el estudio, la proyección a futuro es de una mejora, “ya que se visualiza como un sector con potencial y que, en base a la experiencia, ha sido rentable. Para que esto sea posible, se espera que el turismo en Uruguay aumente, tanto del turista nacional como del extranjero”.

Por último, el 93% de los entrevistados prevé que a través del enoturismo la bodega obtenga una facturación mayor a la actual en los próximos cinco años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.