Aprovechando el marco de discusiones y opiniones que vienen dándose ante la reciente creación del llamado “Impuesto Temu”, Nómade Comunidad Consultora realizó una encuesta a la ciudadanía acerca de sus experiencias de compra en el exterior y las razones que las motivan, dando como resultado una sociedad que combina interés, conveniencia económica y preocupación por el impacto local de estas tendencias globales.
Si bien la mayoría de las personas no realizó compras online en el extranjero durante el último año, una parte significativa de la población encuestada (40,6%) sí lo hizo. Aunque no es una práctica mayoritaria, el consumo en plataformas internacionales está ampliamente extendido en Uruguay.
“El fenómeno –dice el informe de Nómade– atraviesa distintos segmentos etarios, pero se consolida especialmente entre las personas más jóvenes. En el grupo de 18 a 34 años, el porcentaje de quienes realizaron compras online en el exterior (52,1%) supera al de quienes no lo hicieron. En cambio, entre 35 y 59 años la proporción desciende a 39,6% y entre 60 años o más alcanza 29%”.
Temu se posiciona entre las plataformas más utilizadas, de hecho, es la principal vía de acceso a productos del extranjero: el 87% de quienes compraron por internet la mencionan. En segundo lugar se coloca Tiendamia (16,1%), mientras que otras alternativas, como Amazon (8,6%) o AliExpress (3,6%), registran valores menores.
“De esta manera, Temu redefinió el mapa de consumo digital internacional, desplazando a opciones de compras online más tradicionales y consolidadas”, sostiene el documento, agregando que el precio es el principal impulsor de las compras en plataformas internacionales.
Según el informe, el 72,9% lo señala como su razón fundamental y en menor medida, aparecen motivos vinculados a la variedad (13,9%) u ofertas especiales (5,5%). “Este resultado confirma que la búsqueda de precios más competitivos frente al mercado local es el principal motor de esta práctica, por encima de factores como la accesibilidad a nuevas marcas y la seguridad en la compra”, sostiene Nómade Comunidad Consultora.
El “impuesto Temu”
El anuncio del llamado “Impuesto Temu” divide opiniones en la ciudadanía: un 39,1% de las personas está en desacuerdo, mientras que 32,1% está de acuerdo con la medida y 24% se muestra neutral (el resto prefirió no responder).
Aquí la edad vuelve a ser relevante: los segmentos más jóvenes (y que más consumen en estas plataformas), son quienes se muestran más en desacuerdo. “En el grupo entre 18 y 34 años, el 48% se muestra en desacuerdo y el 22,9% de acuerdo. En el grupo de 35 a 59 años, el desacuerdo desciende a 40,9% y la aprobación sube a 31,5%. Entre los mayores de 60 años, 43,9% aprueba la medida y 25,8% la rechaza”, se lee en el informe.
¿Qué impacto tiene esto en la industria nacional? Según los encuestados, es significativo, ya que la mayoría de las personas (69,4%) considera que la industria nacional está en desventaja frente a las plataformas internacionales. Esta percepción se mantiene alta incluso entre quienes compran con frecuencia, aunque los más jóvenes son algo más optimistas: un 24,7% de las personas entre 18 y 34 años considera que las plataformas no afectan significativamente a la producción local.
Un dato interesante que surge del informe es que a la percepción de desventaja de la industria nacional se suma una mirada ambivalente sobre los productos locales, valorados por su calidad, pero cuestionados por sus precios.
“Un 66,1% considera que los productos locales son más caros y 23,1% los evalúa como de mayor calidad. Solo un 11,1% los percibe más baratos y un 10,7% como de menor calidad –señala Nómade–. La idea de que lo nacional cuesta más, pero ofrece mejor calidad, refuerza una paradoja del consumo actual: se valora la producción local, pero se prioriza el ahorro inmediato y la accesibilidad que ofrecen las plataformas digitales”.

Tu opinión enriquece este artículo: