CEPAL recorta proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025: Uruguay entre los países con menor expansión esperada

La CEPAL recortó sus previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025, con un promedio regional del 2,0%. Uruguay se ubica entre los países con menor expansión esperada, con una proyección de apenas 1,5%, en un escenario marcado por tensiones geoeconómicas, menor demanda externa y creciente incertidumbre global.

Image description

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento para la región en 2025, en un contexto marcado por la incertidumbre internacional, tensiones geoeconómicas y una desaceleración del comercio global. La nueva estimación del organismo de las Naciones Unidas sitúa el crecimiento promedio regional en un 2,0%, cuatro décimas por debajo de la previsión realizada en diciembre de 2024.

Uruguay con una de las tasas más bajas de crecimiento

Dentro del panorama regional, Uruguay aparece con una de las menores tasas de expansión previstas para 2025: apenas un 1,5%, según el documento oficial de la CEPAL. Esta cifra lo ubica por debajo del promedio sudamericano (2,5%) y regional (2,0%), y refleja una marcada desaceleración en comparación con los años anteriores. En Sudamérica, solo Argentina muestra una proyección más baja, con un crecimiento esperado del 1,4%.

La revisión a la baja es especialmente pronunciada para América Central y México (1,0%, siete décimas menos que lo proyectado en diciembre) y para el Caribe (1,8%, excluyendo a Guyana), que cae ocho décimas. América del Sur, por su parte, sufrió un ajuste menor, de una décima, con una nueva proyección de crecimiento de 2,5%.

Factores globales que impactan en la región

La CEPAL advierte que la región está siendo afectada por un entorno internacional cada vez más volátil, con efectos directos e indirectos sobre sus economías. Entre ellos se destacan los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos, que no solo afectan el comercio bilateral, sino que también aumentan la volatilidad financiera y generan incertidumbre sobre las tasas de interés en los principales mercados del mundo.

El organismo también cita las recientes revisiones a la baja del Fondo Monetario Internacional para las principales economías globales: Estados Unidos (de 2,7% a 1,8%), la zona euro (de 1% a 0,8%) y China (de 4,6% a 4,0%). Esta tendencia global reduce la demanda externa hacia América Latina y el Caribe y agrava las dificultades internas.

Menor inversión y consumo en la región

La nueva proyección contempla una menor inversión que la prevista anteriormente, afectada por la incertidumbre económica global y la desaceleración del comercio. A nivel interno, si bien el consumo privado seguirá siendo el principal motor del crecimiento, se espera una moderación en su ritmo, lo que incidirá negativamente en el desempeño económico regional.

Más allá de los factores coyunturales, la CEPAL insiste en que la región enfrenta un desafío estructural: romper con una década de bajo crecimiento. Para ello, propone avanzar hacia políticas macroeconómicas más activas y estrategias de desarrollo productivo que impulsen la inversión en capital físico y humano, adopten nuevas tecnologías y fomenten la productividad a través de clústeres y buenas prácticas empresariales.

Un llamado a “invertir más y mejor”

El informe concluye que no solo se necesita aumentar el nivel de inversión, sino también mejorar su calidad y dirección, apuntando a sectores estratégicos que puedan dinamizar las economías locales. En el caso de países como Uruguay, con perspectivas de crecimiento moderadas, el desafío será doble: sostener la estabilidad macroeconómica y al mismo tiempo impulsar una agenda de transformación productiva que revierta la tendencia a la desaceleración.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.