Cada uno con su alambrado (en 2022 la compraventa de tierras en UY creció 26% y superó los US$ 1.000 millones)

Según un informe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en 2022 las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario fueron más de 1.500, superando las 291.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 26% respecto a 2021. El promedio de superficie vendida fue de 184 hectáreas, mientras que el promedio del precio fue de US$ 3.741 por hectárea, aumentando un 7% el valor alcanzado en el año 2021.

Image description

Tres departamentos se ubican en el podio como líderes de compraventa de tierras para uso agropecuario. Se tratan de Lavalleja, Florida y Durazno, que acumularon 81.590 hectáreas por un valor de US$ 289.049, constituyendo el 28% y 27% de los totales respectivos del año.

Por su parte, los tres departamentos con precios promedio por hectárea más altos son Soriano, Colonia y Río Negro, con valores de US$ 6.926, US$ 6.904 y US$ 5.763, respectivamente. Mientras que en el extremo contrario, el precio más bajo de tierras corresponde al departamento de Salto, con un valor de US$ 2.244 la hectárea.

Estos datos surgen del informe “Precio de la tierra: compraventas año 2022”, elaborado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que señala que al cierre de 2022 hubo un incremento del 26% respecto a 2021 en operaciones de compraventa de tierras. Para ser más precisos, en 2022 se alcanzó un total de 1.585 operaciones, superando las 291.250 hectáreas vendidas, por un valor de US$ 1.089 millones.

En los que se refiere a cómo fueran las operaciones en cada uno de los semestres de 2022, el informe muestra que entre el primero (enero-junio) y el segundo (julio-diciembre) hubo muchas diferencias. Concretamente, el segundo mostró un aumento en el número de operaciones del 60% -de 609 contratos en el primer semestre a 976 en el segundo- y casi se duplicó la superficie vendida -de 103.241 a 188.009 hectáreas-, además de un valor promedio por hectárea 20% superior en la segunda mitad de 2022.

Otros datos que aporta el informe “Precio de la tierra: compraventas año 2022” tienen que ver con la comercialización de tierras según su escala de tamaño, según el precio de venta y según índice de productividad. En el primer caso muestra que aquellos inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran -como es habitual- el mayor número de operaciones (68% del total) y el 17% de la superficie total transada. En el otro extremo, el 1% de las operaciones -las mayores a 2.000 hectáreas- explican el 22% de la superficie vendida y un 18% del monto operado.

En el segundo caso, el 2022 mostró que los valores entre US$ 3.001 y US$ 4.000 por hectárea explican el 17% de las operaciones y el 19% de la superficie.

Finalmente, del 26% del área vendida en 2022, casi 77.000 hectáreas se comercializaron en la escala de CONEAT de 60 y 80, alcanzando un precio promedio de US$ 2.864 la hectárea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!