Cada uno con su alambrado (en 2022 la compraventa de tierras en UY creció 26% y superó los US$ 1.000 millones)

Según un informe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en 2022 las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario fueron más de 1.500, superando las 291.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 26% respecto a 2021. El promedio de superficie vendida fue de 184 hectáreas, mientras que el promedio del precio fue de US$ 3.741 por hectárea, aumentando un 7% el valor alcanzado en el año 2021.

Image description

Tres departamentos se ubican en el podio como líderes de compraventa de tierras para uso agropecuario. Se tratan de Lavalleja, Florida y Durazno, que acumularon 81.590 hectáreas por un valor de US$ 289.049, constituyendo el 28% y 27% de los totales respectivos del año.

Por su parte, los tres departamentos con precios promedio por hectárea más altos son Soriano, Colonia y Río Negro, con valores de US$ 6.926, US$ 6.904 y US$ 5.763, respectivamente. Mientras que en el extremo contrario, el precio más bajo de tierras corresponde al departamento de Salto, con un valor de US$ 2.244 la hectárea.

Estos datos surgen del informe “Precio de la tierra: compraventas año 2022”, elaborado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que señala que al cierre de 2022 hubo un incremento del 26% respecto a 2021 en operaciones de compraventa de tierras. Para ser más precisos, en 2022 se alcanzó un total de 1.585 operaciones, superando las 291.250 hectáreas vendidas, por un valor de US$ 1.089 millones.

En los que se refiere a cómo fueran las operaciones en cada uno de los semestres de 2022, el informe muestra que entre el primero (enero-junio) y el segundo (julio-diciembre) hubo muchas diferencias. Concretamente, el segundo mostró un aumento en el número de operaciones del 60% -de 609 contratos en el primer semestre a 976 en el segundo- y casi se duplicó la superficie vendida -de 103.241 a 188.009 hectáreas-, además de un valor promedio por hectárea 20% superior en la segunda mitad de 2022.

Otros datos que aporta el informe “Precio de la tierra: compraventas año 2022” tienen que ver con la comercialización de tierras según su escala de tamaño, según el precio de venta y según índice de productividad. En el primer caso muestra que aquellos inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran -como es habitual- el mayor número de operaciones (68% del total) y el 17% de la superficie total transada. En el otro extremo, el 1% de las operaciones -las mayores a 2.000 hectáreas- explican el 22% de la superficie vendida y un 18% del monto operado.

En el segundo caso, el 2022 mostró que los valores entre US$ 3.001 y US$ 4.000 por hectárea explican el 17% de las operaciones y el 19% de la superficie.

Finalmente, del 26% del área vendida en 2022, casi 77.000 hectáreas se comercializaron en la escala de CONEAT de 60 y 80, alcanzando un precio promedio de US$ 2.864 la hectárea.

Dejá tu Comentario:

Un Señor Juanito (más dulce que nunca)

El yo-yo más conocido por los uruguayos ya vende 95.000 unidades por mes en promedio y espera llegar de la mano de las bajas temperaturas a los 100.000. Juan Morey creador del ya típico bocado dulce uruguayo, señaló que se observa un crecimiento importante respecto al año 2022, hecho que se le atribuye a las acciones generadas en redes sociales -las cuales han tenido gran repercusión-. 

Con olor a unicornio (ex Kona vuelven al ruedo)

GoShops es una plataforma de IA empresarial de última generación, y su equipo fundacional está constituido por fundadores de Kona (la tecnológica adquirida por Technisys en 2021). Con especificidad en la industria del retail, promete ser diferente y comenzará su labor en Uruguay, Perú y Colombia.